Secciones

Avanza Chile rechaza críticas al control de identidad

E-mail Compartir

Como un proyecto que no puede considerarse una reposición de la detención por sospecha y que ha sido caricaturizado por sus detractores, calificó Juan Francisco Galli, director del Área Legislativa de Avanza Chile -ligada al ex Presidente Sebastián Piñera-, el nuevo control preventivo de identidad, incluido en la Agenda Corta Antidelincuencia.

El experto manifestó que "lamentablemente se ha querido caricaturizar esta medida. Quiero ser tajante en esto. Ninguna persona puede ser detenida como consecuencia de un control de identidad. En el peor de los casos, si una persona es controlada y no porta identificación, será trasladada a un recinto policial para verificar su identidad. En ese procedimiento la persona no puede ser tratada como detenida, es decir, no la pueden esposar, ni encerrar en un calabozo ni tratar como si hubiera cometido un delito".

Para el abogado y ex asesor legislativo del Ministerio del Interior, las críticas específicas contra el control preventivo de identidad "son una herramienta comunicacional".

"Nos quieren llevar a una norma que se usó en dictadura, cuando bastaba la mera sospecha policial para quedar detenido", añadió.

En este sentido, advierte que quienes se oponen a esta medida tiene una agenda que "políticamente no es razonable". "Existe una especie de temor a un Estado policial. Esta agenda viene de la extrema izquierda, que teme inhibiciones en marchas o manifestaciones. Por el lado ciudadano, existe el temor de otorgarle ciertos herramientas discrecionales al control del Estado. Pero Chile es otro. No estamos en los 80 y hoy existen instituciones como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el programa de DD.HH del Ministerio del Interior y las redes sociales. La capacidad de abuso es muy poca", aseguró.

De acuerdo a Galli, la aprobación en el Senado de la Agenda Corta Antidelincuencia "es una buena noticia para los chilenos". "No hay balas de plata. Sería irresponsable decir que esta será la herramienta que bajará la delincuencia. Pero va a ayudar", afirmó el directivo.

Galli agregó que una de las cosas más destacables de la tramitación fue el cambio de actitud que tuvo la Nueva Mayoría. "En 2013 el proyecto del Presidente Piñera que propuso el control preventivo de identidad fue objeto de una tenaz oposición por parte de la Nueva Mayoría, llegando a rechazarlo en general. El contenido de dicho proyecto fue incorporado a la actual Agenda Corta del Gobierno por una indicación de diputados de Chile Vamos y ha logrado concitar el apoyo de parlamentarios oficialistas", agregó.

La UDI valoró fallo de justicia argentina sobre Galvarino Apablaza

E-mail Compartir

Miembros de la Unión Demócrata Independiente (UDI) valoraron el fallo emitido por la justicia de Argentina que podría facilitar la extradición del ex frentista Galvarino Apablaza, principal sospechoso del crimen del ex senador gremialista Jaime Guzmán y quien se encuentra en calidad de refugiado en ese país.

Los detalles del dictamen judicial, consignados ayer por El Mercurio, indican que los delitos impugnados al ex líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) "resultan frontalmente contrarios a la ley argentina", lo que sería el primer paso para su extradición.

"Ésta impide otorgar a un acusado de delitos comunes el estatus de refugiado y los delitos atribuidos a Apablaza, según lo ha decidido la Corte Suprema de Justicia de la nación -en fallo pasado en autoridad de cosa juzgada-, constituyen delitos comunes", señaló el fallo.

Ante esta resolución, el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, calificó como una "buena señal" la decisión de los tribunales trasandinos.

"Creo que esto es una buena señal que abre opciones a que después de una década se pueda finalmente ejercer la acción de la justicia chilena", indicó el parlamentario a radio Bío Bío. "Recordemos que la participación de Apablaza en el asesinato de Jaime Guzmán no es algo que se haya planteado por parte nuestra, fue la justicia chilena la que conforme a los antecedentes llegó a esa conclusión".

En la misma línea, el vicepresidente de la UDI, Edmundo Eluchans, señaló que "en el fondo lo que está diciendo es que Chile tiene el derecho en cuestionar la calidad de refugiado que le ha dado Argentina a Apablaza".

"Nosotros queremos darle importancia a esta resolución, porque creemos que la tiene", expresó el militante del gremialismo a radio Cooperativa.

"Esperamos ir cerrando en marzo con cambios que son avances importantes"

E-mail Compartir

En un año que se avizora difícil en lo económico, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que este ejercicio será de implementación de iniciativas ya aprobadas, más que de reformas políticas.

Entre estas, el jefe de las Finanzas Públicas destacó la reforma laboral, que espera poder aprobar en marzo y que se enmarca, según él, en un clima de mayor confianza y de mejorar las "reglas del juego".

De visita en la Región de La Araucanía para inaugurar una sucursal de BancoEstado -su anterior trabajo en el Gobierno antes de aterrizar en el gabinete-, el jefe de la Hacienda pública defendió los alcances del Acuerdo Transpacífico firmado por Chile junto a otros 11 países.

- Como somos una economía abierta nuestro crecimiento depende mucho de lo que pasa afuera, pero también tenemos cosas que hacer. Tenemos que tener una macroeconomía ordenada, avanzar en el año de la productividad con muchas acciones concretas en términos de financiamiento de empresas, entrenamiento de personas, infraestructura, energía, de modo de ayudar a que sectores emergentes puedan crecer más. Para crecer debemos facilitar la transformación que está ocurriendo en Chile en donde existen dos realidades. Una es de recesión en algunos sectores, debido a la baja del cobre, y la otra está creciendo más. El sur de Chile está expandiéndose más, se está expandiendo el empleo, los salarios, porque hay muchos negocios que con el dólar donde está se tornan mucho mejor negocio de lo que eran hace cinco años. La gracia para Chile es dinamizar mucho más estas zonas que son más rentables hoy en día para los negocios. Y el Gobierno está empeñado en que eso pase.

- Ya estamos viendo datos de inversiones en la industria forestal, manufacturera y energía que se están moviendo en esta nueva configuración, por eso lo que hay que hacer es apoyarla. Lo importante es que la economía se sigue expandiendo, tenemos una economía sana, una economía que ha logrado mantener un mercado laboral, un desempleo bajo y esas son buenas noticias, pero Chile puede crecer más y tenemos que trabajar todos más para poder hacerlo.

- Tenemos la suerte de tener varios gobiernos que han sido muy ordenados con las cuentas fiscales y no estamos sobreendeudados, pero la realidad es que los ingresos están creciendo menos de lo que uno preveía hace algunos años atrás, en particular, porque el precio del cobre ha bajado mucho. Podemos seguir expandiendo el gasto, pero eventualmente debemos hacerlo a un ritmo más moderado de lo que lo hacíamos hace algunos años. Ahora, graduar un poco más esto no quiere decir recortar gastos, apretarse el cinturón y quedar sin respiración. Más bien significa ser ordenado con la plata que tenemos y de eso en marzo tendremos las discusiones respectivas y veremos si es conveniente hacerlo o no. Lo que nos interesa es tener una senda de gastos sostenible, porque lo que no podemos hacer es ponernos a gastar y después ponernos a recortar. Eso es muy nocivo. Cada avance de gastos tiene que ser coherente con ingresos más adelante.

- La confianza es parte de poder crecer, cuando una economía crece lo que hay detrás es una inversión de un empresario que está arriesgando su plata e iniciando un nuevo proyecto. A esa persona no le podemos asegurar que va ganar siempre plata, pero tenemos que ponerle contornos, no podemos amenazarlo, tenemos que tener reglas del juego de modo que él sienta que está tomando riesgos de manera sensata. Y lo que hemos hecho estos últimos meses es justamente ir avanzando en distintas cosas de reglas del juego que ayudan a ir cerrando temas y de la mejor manera posible. El tema tributario está listo y va funcionar bien. Esperamos ir cerrando la reforma laboral en marzo con cambios que son avances importantes, pero equilibrados para no afectar el mercado laboral. Así es que estos años que vienen son más bien de implementación que de nuevas reformas.

- Refleja lo que pasó en el mundo. Enero fue un muy mal mes en los mercados financieros mundiales. Fue el peor inicio de año mensual desde que se tienen registros en los mercados modernos. Y de ahí fue la gran preocupación del mundo en donde el precio del cobre bajó mucho. Fueron miedos internacionales respecto de lo que está pasando en China, desconfianza de la habilidad de quienes están a cargo de las economías más importantes y algo de sobrerreacción también. La buena noticia es que las últimas semanas esto se ha estabilizado.

- Hay una parte guardada y otra que va depender de cómo nos vaya como país. Pero hay un escalón que ya está bastante cautelado en las cuentas fiscales, que tiene que ver con lo que nosotros llamamos con la ministra de educación, la ampliación hacia el lado. Esto quiere decir que hay muchas instituciones como CFT e IP que no entraron en gratuidad y esperamos que el 2016 podamos hacer un esfuerzo en aumentar la cobertura.