Secciones

Imacec de diciembre llega al 1,5% y el año cerraría con expansión de un 2%

E-mail Compartir

Una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del orden del 2% habría alcanzado Chile el año pasado, de acuerdo a las proyecciones de mercado y según el Imacec de diciembre 2015, que fue de 1,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó ayer el Banco Central.

La serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 1,5% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que diciembre de 2014.

En el resultado incidió principalmente el mayor valor agregado de los servicios, efecto que fue atenuado por la caída de la actividad minera.

De esta manera, durante 2015 la economía se expandió 2%, por sobre el 1,9% de 2014, en línea con las proyecciones del mercado y del 2,1% augurado como escenario base para 2015 en el último Ipom de diciembre. El rango de la anterior entrega del Informe de Política Monetaria, en septiembre, había situado el crecimiento para el ejercicio anterior en un rango de entre 2% y 2,5%.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al año 2015, así como las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre, serán difundidos el próximo 18 de marzo.

Renato Segura, economista y director del Centro de Estudios de la Realidad Regional, indicó que el año 2016 comenzará peor que lo vivido el año 2015, pero debiese repuntar hacia el segundo semestre. "Esto significa que el 2016 debiésemos esperar una tasa de crecimiento igual o levemente superior a lo observado el 2015. Como el problema actual de la economía chilena está radicado en la incapacidad del equipo económico de priorizar medidas pro crecimiento, postergando la discusión sobre la equidad, el suministro de la energía que requiere la actividad económica para su despegue tardará lo que tarde el equipo económico del gobierno de retomar el control de la agenda política", apuntó.

Agregó que el país está pasando por una coyuntura muy particular, que mantiene muchas inversiones a la espera de definiciones de política pública. Así como están las cosas hoy -plantea- el lapso de espera debiese prolongarse durante el 2016.

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, dijo que considerando este número, el crecimiento económico del tercer trimestre habría alcanzado a 1,6% y el de 2015 a 2%, "una décima por debajo de nuestra estimación".

Sostuvo que la cifra más completa, detallada y precisa, así como las correcciones a algunas de las anteriores se tendrán el 18 de marzo, cuando el Banco Central dé a conocer las cuentas nacionales al tercer trimestre. Más importante que lo anterior, el comportamiento tendencial reafirma una perspectiva de reaceleración muy moderada en el año. De hecho, de acuerdo a los datos disponibles, bastante limitados, y a razones estadísticas muy conocidas, en enero la variación anual del Imacec con esto se mantiene el pronóstico, desde noviembre pasado, de una expansión de 1,9% para este año, con sesgo a la baja, el que se ha ido acentuando.

El economista del Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes, dijo que si bien inicialmente la desaceleración económica aparentaba ser coyuntural, ya se ha comprendido que se extenderá por todo este año, enterando así más de dos años con indicadores de crecimiento muy por debajo del potencial de Chile.

"En este contexto, a pesar de un Imacec algo superior a las expectativas de mercado, no se vislumbran aún síntomas robustos de recuperación, toda vez que la inversión no repunta de manera decisiva y por ello la expansión de la actividad económica no superaría el 2% en 2016, extendiéndose así efectos de la desaceleración aún a parte del año 2017", aventuró.

Cree que no hay razón para pensar que este rasgo de bajo crecimiento deba hacerse estructural y por tanto no debiera asumirse como un dato de crecimiento de largo plazo para la economía chilena, aun cuando los precios del cobre se encuentren muy bajos. En efecto, incluso en periodos en que el cobre tuvo precios internacionales bastante acotados, Chile aún presentaba expansiones del orden del 5% e incluso, superando aquello en momentos puntuales

Ema Budinich, gerenta del Departamento de Estudios de la SNA, indicó que con estos resultados, es esperable que la actividad económica se frene aún más y no sería raro ver un crecimiento más cercano al 1% para el primer trimestre del presente año.

"Estas evidencias, junto con el deteriorado escenario externo, deberán ser tomadas en cuenta por las autoridades económicas, para rectificar el rumbo de la política económica, dar señales claras y concretas que ayuden a recomponer las confianzas y proponer de manera decidida una agenda enfocada a la reactivación".

Euroamérica, en tanto, también estimó que a pesar de esta cifra, se mantiene alta la probabilidad de que el Imacec de enero se ubique en terreno negativo, producto de una exigente base de comparación y del bajo crecimiento acumulado en los últimos meses.

Remuneraciones y costo de mano de obra exhiben alzas

E-mail Compartir

En diciembre, el Índice Nominal de Remuneraciones (IR) anotó un alza de 1%, mientras que el Índice Nominal de Costo de la Mano de Obra (Icmo) presentó la variación más alta en el 2015, registrando 1,6%, de acuerdo al INE.

En 12 meses, ambos indicadores presentaron aumentos, 5,2% en el IR y 6% en el Icmo, anotando la menor variación anual desde julio de 2013 y manteniendo la tendencia de menores incrementos anuales observada desde inicios de 2015.

Sectorialmente, Administración Pública registró la mayor incidencia mensual positiva en ambos índices, dinámica explicada principalmente por los incrementos de los ítems Sueldo base, asociado al reajuste salarial del sector público; y Otros sueldos y salarios básicos y permanentes, influido por el pago de bonos trimestrales y aguinaldos que incrementaron las asignaciones permanentes.

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler anotó la segunda mayor incidencia positiva en el IR, mientras que en el Icmo lo hizo Transporte y Comunicaciones. La tercera mayor incidencia en ambos indicadores la registró Comercio. El comportamiento positivo de estos tres sectores se asocia al aumento de los ítems Incentivos y premios y Comisiones por ventas. En contraste, la única incidencia mensual negativa la anotó Minería en el IR, donde influyeron los ítems Incentivos y premios y Sueldos y salarios por funciones ocasionales.

Según tamaño de empresas, la mayor variación mensual en ambos indicadores la registraron las empresas grandes, con incrementos de 1,2% en el IR y 1,9% en el Icmo, seguidas por las medianas con aumentos de 1% en el IR y 1,3% en el Icmo. En tanto, las pequeñas presentaron nula variación en el IR y 0,5% en el Icmo.