Secciones

Diputado y alcalde solicitan fiscalización en relleno de Copiulemu

E-mail Compartir

Hace semanas los vecinos de Copiulemu, localidad de Florida, están manifestando su malestar por el relleno sanitario del lugar, a cargo de Hidronor. Los malos olores, presencia de moscas y la posibilidad de que la empresa pueda ampliarse y recibir residuos peligrosos, generó preocupación también en las autoridades.

El alcalde de Florida, Jorge Roa, el diputado Marcelo Chávez y la junta de vecinos del sector de Copiulemu, solicitaron mediante un documento a la Superintendencia de Medio Ambiente la fiscalización del relleno.

De esta manera se descartaría la duda que tiene el parlamentario sobre si la empresa cumple con todas las normas sanitarias.

Marcelo Chávez aseguró que logró concertar una reunión con el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, a fines de febrero para tratar el tema.

Los vecinos mencionaron tener miedo de vivir lo mismo que en el vertedero Santa Marta en Santiago, donde se generó un incendio de proporciones.

SITUACIÓN INSOSTENIBLE

Según explicó el alcalde Jorge Roa, son unas 500 familias las que se ven directamente afectadas: "Como comunidad no queremos que siga ocurriendo lo que pasa hasta ahora, ni tampoco queremos que ellos puedan almacenar allí algún tipo de residuos peligrosos".

Asimismo, "a través del diputado Marcelo Chávez, una entrevista con el ministro de Medio Ambiente en Santiago, y todas las acciones que vengan de aquí en adelante para nosotros serán válidas. Ya hay un peligro en la comuna y que ese peligro se expanda (si la empresa trabaja con residuos tóxicos) es lo que no queremos", dijo Roa.

El diputado Chávez, en tanto, explicó el detalle de la petición a la Superintendencia de Medio Ambiente. "Al superintendente (s) entregamos un escrito para que se realice una fiscalización de oficio respecto del cumplimiento de la resolución de calificación ambiental que le ha autorizado el funcionamiento a este relleno sanitario", sostuvo el parlamentario.

Además, "(queremos) ver si existen fallas respecto del funcionamiento del mismo, y nos gustaría saber si los controles o las evaluaciones, y los seguimientos en materia de olores y el tratamiento de los riles, está efectivamente en regla", ratificó el diputado DC.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Copiulemu, Magdalena Vázquez, detalló la situación en la que viven: "A los vecinos les preocupan los olores, los residuos peligrosos que van a llegar y ahora con el incendio de Santiago, la gente se asustó. Con la empresa hemos tenido unas reuniones, pero lo que ellos dicen no es verdad".

La dirigenta agregó que solicitan a las autoridades más fiscalización. "Ellos (la empresa) dicen que está todo en regla, pero hay gente que sabe que eso no (es así), hay gente trabajando en el sector y dicen que es mentira. Pedimos que no lleven los químicos, e ir tapando los olores porque hay otro sector que tiene gente enferma con las aguas contaminadas", afirmó.

Una vecina del lugar, Rosmarie Prim de Meissner, afirmó que "ahí hay un indicio de que no están haciendo las cosas como debe ser, porque si estuviese bien tapado todo (en el relleno) no habría pájaros, no habría moscas, deberían invertir más".

Puente Confluencia tiene 60% de avance

E-mail Compartir

Autoridades y vecinos se reunieron para fiscalizar las obras del Puente Confluencia, localidad chillaneja, que según la Seremi de Obras Públicas lleva un 60% de avance.

Con 720 días para ejecutar las obras, la empresa Brundl Construcciones S.A, tiene fecha de término el 5 de marzo de 2017, habiendo comenzado el 17 de marzo de 2015. En tanto, el monto de inversión es de $12.399 millones y los trabajadores empleados cada mes serían unos 1.862, según aseguraron las autoridades.

Tras el recorrido, el inspector fiscal de la obra, Benjamín Moya, explicó que el proyecto tiene tres grandes ejes: "El puente, que tiene 600 metros de largo, sin limitación de carga, con una zona de ciclovía y pesca que lo solicitó la comunidad. Por otra parte los accesos definitivos, que son pavimentados y tienen la normativa de señalización y saneamiento de aguas lluvias vigentes".

Por último, dijo el inspector, está "el proyecto de defensa fluvial, correspondiente al enrocado (protección de la ribera del río) que va a proteger a la localidad de Confluencia de las grandes crecidas".

Es importante recordar que el viaducto conectará a las comunas de Chillán con las de Portezuelo, Ninhue, San Nicolás, entre otras, a través de las rutas N-66-O Chillán-Confluencia, N-68 y N-610 Confluencia-Portezuelo.

NO A LA DEMOLICIÓN

DEL PUENTE DE MADERA

Si bien los vecinos de la localidad de Confluencia no se oponen al puente de concreto, sí se oponen a la demolición del puente de madera, el original, que cuenta con más de 70 años.

Para los residentes del lugar, la infraestructura tiene una connotación cultural e histórica, ya que para el golpe de Estado el lugar fue escenario de asesinatos.

Tras una reunión en enero, entre vecinos y el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se acordó que él decidirá si se mantiene o no el puente una vez que esté listo el estudio solicitado al Instituto Nacional de Hidráulica, el que tiene hasta inicios de marzo para entregar los resultados.