Secciones

La violencia en el amor y en el desamor

E-mail Compartir

Un vínculo de pareja puede llevarnos abruptamente del más dulce paraíso a la más horrenda de las pesadillas, haciendo que algunas personas pierdan la perspectiva y caigan en círculos caóticos y de relaciones hostiles enmarcadas de violencia. Y es que el amor y la violencia han formado parte de la historia de la humanidad.

El amor tiene sentidos diferentes en función de la época, la cultura, la clase social, la edad, la identidad de género, la orientación sexual, la ideología, la política y los aspectos reproductivos. En teorías sobre los componentes del amor, Robert Sternberg, psicólogo estadounidense, habla de la intimidad, la pasión y el compromiso, los cuales al combinarse entre sí formarán los diferentes tipos de relaciones de pareja.

Así, en la actualidad, estudios sociológicos muestran que el tramo de personas de 18 a 24 años, está marcado por cambios fundamentales en sus relaciones interpersonales y sexuales, en que se prefiere la actividad sexual por sobre la estabilidad en las relaciones amorosas. Desde esta perspectiva, los expertos hacen una invitación a comprender estas "nuevas relaciones románticas" que también han ido impactando fuertemente a los adolescentes de hoy.

En este contexto, un interesante estudio analizó el impacto del medio y de la cultura popular en la forma de llevar las relaciones amorosas de pareja. El análisis se basó en la influencia del libro y película "Cincuenta sombras de Grey" en mujeres de 18 a 24 años, ya que en este período se generan los patrones de cómo las personas proyectarán sus relaciones futuras, y también en esta etapa las mujeres están en alto riesgo de experimentar la violencia de parte de su pareja íntima.

Los resultados fueron impactantes: de 24 a 44% había experimentado la violencia, hubo un elevado riesgo de depresión y de ansiedad, el abuso de sustancias incrementó casi seis veces y el patrón sádico masoquista fue el modelo de relación amorosa.

Se ha vuelto habitual y aceptable, generar vínculos amorosos sólo vía internet como apps de citas y whatsapp. Es más, sin nunca haber tenido un encuentro físico, las personas intercambian imágenes hipersexualizadas, eróticas, incluso de sexo violento, generándose relaciones tortuosas y poco saludables. Como sociedad, incluso aceptamos e ingresamos en nuestra cotidianidad imágenes de videos y letras de canciones que abordan relaciones de parejas caóticas y viciosas, donde se mezcla el romanticismo, la agresión y/o las amenazas físicas y sexuales, incluyendo una intención de asesinar.

¿Cuáles son los límites del amor de pareja hoy? ¿Somos capaces de analizar objetivamente nuestra relación amorosa y evaluar cómo nos sentimos?' ¿Somos capaces de vivir sin ésta o haremos cualquier cosa para mantenerla? Es una invitación a reflexionar.

La satisfacción en las relaciones de pareja se ha transformado en un tema de preocupación para terapeutas de parejas, investigadores y profesionales del área de la salud. Los hallazgos indican que las parejas que mantienen conflictos sostenidos presentan graves consecuencias en su salud física y emocional.

Tener un plan es el primer paso para proyectos exitosos

E-mail Compartir

Una buena planificación es clave para desarrollar con éxito un proyecto laboral. Eso bien lo sabía el mismo Steve Jobs, quien tras fallecer en 2011 se descubrió que había dejado un gran número de proyectos terminados y supervisados hasta 2015, demostrando su capacidad de organización a largo plazo.

No muchas personas pueden presumir de lo último, pero esto, según expertos, sería posible de obtener mediante una metodología conocida como Directly Responsible Individual (DRI), que consiste en asignar un responsable directo a cada proyecto para dirigir y supervisar todos los ciclos de trabajo, simplificando la toma de decisiones y aumentando la responsabilidad de ejecución.

Lo anterior deriva en una mayor diligencia y capacidad productiva.

María Alejandra Pérez, consultora de Recursos Humanos de Randstad, afirmó que "en el ámbito laboral, lo primero y más importante es dividir en fases las tareas que serán necesarias para llevar adelante el plan, lo que ayudará a la gestión ordenada del mismo y a reforzar la concepción de las funciones como algo realizable. Por otro lado, también es fundamental definir los objetivos y el alcance que tendrá el proyecto; puesto que todas las etapas posteriores estarán condicionadas a lo que se decide en este momento".

Luego es minuto de calendarizar, repartir y fijar las tareas de cada persona implicada. Aquí es decisivo cumplir con la planificación, pero también mantenerse flexible ante imprevistos, pudiendo reaccionar mejor y salir adelante sin mayores problemas