Secciones

Admiten recurso de protección contra Fesur

E-mail Compartir

El 20 de enero del presente año, trabajadores de empresas aledañas al cruce ferroviario camino a Coronel, específicamente en el kilómetro 15,5, presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción para obligar a la empresa Fesur a instalar mayores medidas de seguridad en el sector, a fin de evitar accidentes.

El abogado que interpuso el recurso, Leonardo Contreras Marisio, explicó que además se pidió orden de no innovar, lo que implica la paralización del servicio Biotrén a Coronel, el cual está dispuesto comience en la segunda quincena de febrero.

Si bien la Corte acogió el recurso, rechazó la orden de no innovar. "Lo más importante es que el recurso se acoge a tramitación. Sobre la orden de no innovar vamos a presentar un recurso para que la Corte reconsidere esa medida", manifestó Contreras.

El abogado insistió en aclarar que "nuestro objetivo es que el servicio no comience su funcionamiento sin las medidas de seguridad adecuadas".

En términos "reales, tenemos cinco días para recurrir de la orden de no innovar. Desde que se notifique a Fesur, lo cual no ocurre aún, ellos tendrán un plazo de ocho días para informar sobre la situación a la corte.", explicó el abogado.

Sobre la posibilidad de sumar más partes al recurso, Leonardo Contreras lo ratificó.

"Con el mérito de esos antecedes (que debe dar la empresa) la Corte va a tener que resolver. Pienso que también, durante esta etapa, se van a allegar otros interesados al recurso, por lo menos con nosotros han tomado contacto algunas personas, lo que será muy importante", sostuvo el representante de los trabajadores.

Municipios explican el riesgo de modificar las casas palafito

E-mail Compartir

Ocurrido el terremoto de 2010, a quienes recibieron viviendas sociales tipo palafito en el borde costero de la Región, ya sea en Dichato, Talcahuano o Hualpén, se les informó que la primera planta no debía ser utilizada como dormitorio, cocina o living. No obstante sí sería posible ocuparlas para guardar sus embarcaciones en caso de tenerlas, o utilizar ese espacio como bodega, todo con el objetivo de evitar el mayor daño posible ante otro tsunami.

En el último tiempo se logró detectar numerosos casos de viviendas ampliadas en la zona de inundación, en sectores como Coliumo, en Dichato, o caleta El Morro y Tumbes en Talcahuano.

REACCIONES

La directora Regional de Serviu, María Luz Gajardo, explicó que "como propietarios de viviendas, ellos tienen todo el derecho a realizar las modificaciones que estimen pertinentes". No obstante, aclaró que "las restricciones que tienen son las que los planes reguladores (municipales) les impongan", por lo que cada municipio debe determinar alguna falta.

La autoridad regional destacó que al entregar las viviendas se les informó a los propietarios el objetivo de la primera planta.

Desde el municipio de Tomé, Mario Morales, explicó que "algunos vecinos han incumplido este acuerdo (unos tres casos) que permite guardar en el primer nivel sólo artículos de pesca, y han intentado cerrar esos primeros pisos".

En caso de incumplir la normativa vigente, Morales sostuvo que el municipio está facultado para, en último caso, ordenar la demolición de aquello que se construyó de manera irregular. En el caso de Tomé, se está notificando a los vecinos involucrados y recordando el compromiso de no edificar en el primer piso de sus viviendas sociales.

El alcalde de Talcahuano, en tanto, afirmó que "la responsabilidad principal es de quienes son los propietarios, quienes están alterando en términos básicos la construcción de la vivienda".

El Municipio de Talcahuano notificará a los vecinos que estén "alterando (las casas) para que quede de manifiesto la responsabilidad de las personas que están haciendo esto".

Consultada una de las vecinas de caleta El Morro, Irene Rodríguez, quien adaptó el primer piso como dormitorio de su madre, comentó que lo hizo "porque ella está enferma, tiene cáncer".

"A todos les dijeron que (el primer piso) era para que pasara el agua en caso de Tsunami, pero toda la gente en El Morro tiene construido abajo", dijo. Sobre si las autoridades los han visitado, Irene comentó que "ellos han venido antes dejando unas alarmas, incluso el alcalde también, y sabían que esto estaba así".