Secciones

Académicos y alumnos UdeC rechazan despidos

E-mail Compartir

La Asociación de Académicos y Académicas Enrique Molina Garmendia-UdeC, así como alumnos, exigen a la casa de estudios transparentar los motivos ante la desvinculación de cinco docentes, ocurrida esta semana, previo a la finalización de actividades de la casa de estudios.

La situación se dio a conocer a través de un comunicado firmado por la Asociación de Académicos y Académicas Enrique Molina Garmendia-UdeC, Sindicato N°1 de Trabajadores UdeC, y UDEC 100.

En tanto, de los docentes despedidos, dos formaban parte de la la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, y tres de la Facultad de Ciencias Sociales.

Según los firmantes, "se ha desvinculado a profesores que actualmente están a cargo de numerosas asignaturas en sus respectivas carreras, con proyectos de investigación con financiamiento interno y externo en desarrollo, con proyectos de docencia, tesis y seminarios de finalización de carrera en curso".

Ante aquello denunciaron que "el proceso en sí mismo no ha sido transparente. Se ha hecho uso de una causal de despido "por razones de la empresa" el día previo al inicio del feriado universitario".

Como un dato de contexto, los docentes manifestaron que sería "de conocimiento público que en algunos casos, los académicos desvinculados han manifestado abiertamente sus posiciones frente a distintas situaciones y acciones acontecidas en sus respectivas unidades académicas, en discrepancia con sus autoridades directas".

Lo anterior significaría para la asociación que los despidos, "sin procesos transparentes e imparciales, vulneran el principio de pluralismo que debe regir en una institución como la Universidad de Concepción".

Frente a la actuación "en esta materia como empresa privada", según los académicos, insisten a la administración de la UdeC transparentar los procesos.

Por su parte, los estudiantes de distintos años de Periodismo, así como alumnos de Pedagogía en Historia, ambas carreras donde impartían clases los académicoas despedidos, también rechazaron la situación, a través de diversos comunicados.

Los estudiantes expresaron su preocupación especialmente por la compleja situación de algunos compañeros que debían terminar sus tesis, coindiciendo con lo señalado por las organizaciones académicas.

Si bien se requirió una versión de las autoridades universitarias, no hubo respuesta a esta solicitud.

Autoridades destacan avance en ruta Tirúa Límite Regional

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la conexión de Arauco con su Región, así como con La Araucanía, y a pesar de los diferentes problemas, las obras en el camino por la costa Tirúa-Tranapuente es catalogada por las autoridades como un gran avance. Además, su alcalde Adolfo Millabur Ñancuil cree que la empresa a cargo, Valko, terminará los trabajos antes de lo previsto.

PROYECTO

Con una inversión de $7.400 millones para unos 19 kilómetros pavimentados, y como primera parte del proyecto "Camino Tirúa-Tranapuente", el tramo Tirúa-Límite Regional lleva un 58% de avance, todo según lo programado, según el seremi de Obras Públicas, René Carvajal Zúñiga. Sin embargo, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, su percepción le indica que habría más de un 80% de avance.

Es importante recordar que los trabajos sufrieron una paralización luego que la primera empresa contratada, Tafca, fue liquidada por el MOP, entre otros motivos, por solicitar más dinero del acordado. En tanto, el alcalde de Tirúa explicó que "(la empresa anterior) había tenido muchos problemas, estuvo a punto de botar varias veces el contrato. Finalmente a raíz del incidente, (eso) se transformó en una perfecta excusa para dejar la obra".

Respecto de la fecha de término, desde el MOP informaron que el límite es octubre del presente año. Cabe destacar que pese a las buenos resultados actuales, el retraso fue importante ya que se esperaba terminar el camino en 2015.

En tanto, y para ejemplificar el impacto que tienen las obras en el sector, no sólo como beneficio vial, Carvajal destacó que el promedio mensual de trabajadores es de unos 250, "que en su mayoría son de la misma localidad".

BUEN TRABAJO

Consultado el seremi de Obras Públicas si con los trabajos se generó alguna discrepancia con la comunidad, ya sea por accesos o temas similares como en otras obras viales, Carvajal lo negó.

"No, por cierto estos proyectos requieren ir siendo corregidos en cuestiones menores que podrían mejorar el servicio a la gente. Hay algunas cuestiones menores, pero no en ese nivel o ese plano. Tenemos una calzada simple, no doble, por consiguiente no tenemos ese tipo de problemas", respondió la autoridad regional.

Por su parte, el alcalde Millabur destacó el trabajo de Valko. "A mi entender (se ha comportado como) una excelente empresa, ha tenido una buena relación con la comunidad. (Existe) una colaboración mutua, y estoy muy satisfecho con el estado de avance y la forma en la que la empresa ha llevado el trabajo", sostuvo el jefe comunal.

IMPORTANCIA Y PROYECCIÓN

La relevancia que tiene esta ruta, no sólo para Tirúa, sino también para la Región, es expresada por ambas autoridades anteriormente citadas.

"Esta ruta es importante para la Región, especialmente para la provincia de Arauco porque nos intercomunica con la Novena Región por la costa, cosa que hasta ahora no está. Por lo tanto esto no sólo beneficia a Tirúa, es parte de la ruta costera que se prolonga hacia el sur a Carahue, y nos comunicamos de manera más expedita con Temuco", detalló Millabur.

Sobre la segunda etapa restante del proyecto "Camino Tirúa-Tranapuente", correspondiente a la Novena Región, "el MOP, a través de Vialidad debiera este año, en el primer semestre, llamar a licitación para que a la salida de este invierno tengamos una empresa, comenzando la última etapa de la obra. Es lo que se comprometió el ministro", dijo el alcalde.

Trece barrios postulan a concurso del Minvu

E-mail Compartir

Un total de 13 sectores de la Región del Biobío postularon proyectos al IV Concurso de Buenas Prácticas del Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con la finalidad de compartir experiencias y aprendizajes en materia de intervención física y social a escala barrial.

Nueve de los 13 barrios que postularon proyectos de buenas prácticas son de la Provincia de Concepción: Lan C de Hualpén; Edificio Villa Presidente Ríos de y Villa Badarán - Nueva Los Lobos Sur de Talcahuano; Bannen de Lota; Lo Méndez de Concepción; Villa Venus de San Pedro de la Paz; Leonera 1 de Chiguayante; Bellavista de Tomé; y O'Higgins de Coronel. Mientras que los cuatro barrios restantes corresponden a Parralito de San Carlos; Santa Filomena; Quinchamalí y dos iniciativas de Santa Rosa de Chillán, de la Provincia de Ñuble.

Álvaro Rojas, Secretario Técnico Regional del Programa de Recuperación de Barrios del Minvu, aseguró que "después de haber estado más de un mes analizando varias de las iniciativas que hemos llevado en la Región, hemos terminado seleccionando 14 que corresponden a 13 de los barrios que estamos trabajando".

Aseguró que "nos dimos cuenta que hay trabajos que califican ampliamente en lo que puede ser buenas prácticas y también en la finalidad posterior que tiene relación con generar una nueva cultura y una nueva forma de habitar en los territorios que trabajamos".

En cuanto a la categoría de postulación, dos barrios lo hicieron en convivencia vecinal, cinco en apropiación y uso del espacio público, uno en inclusión y seis en asociatividad. El proceso de evaluación culmina el 29 de febrero, con la preselección de 28 iniciativas a nivel nacional, las que serán calificadas por el jurado nacional, presidido por la Ministra Paulina Saball y que el 1 de abril va a seleccionar las 12 buenas prácticas ganadoras.