Secciones

Analizan detalles de nueva normativa que regirá a los partidos políticos

E-mail Compartir

Fue el pasado miércoles cuando los diputados respaldaron el informe de la Comisión Mixta respecto del proyecto de ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

Más conocida como reforma a los partidos políticos, la normativa modifica la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, número 18.603, ya pasó al Tribunal Constitucional para poder ser transformada en ley, y sus disposiciones comenzarán a regir para los partidos 180 días -6 meses- después de su publicación en el Diario Oficial.

No obstante, en abril ya tendría una primera tarea, entregada al Servel: "deberá dictar todas las instrucciones a que se refiere esta ley, dentro de los sesenta días corridos siguientes a la fecha de su publicación en el Diario Oficial". Treinta días después, el Órgano Ejecutivo de cada partido deberá remitir al Servel el reglamento de elecciones internas.

Justamente estas disposiciones, entre otras concebidas para el servicio, fueron criticadas por el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán.

"Las funciones que se le están asignando a Servel, con la estructura que este tiene, no necesariamente es un asunto de recurso sino su organización y para qué tipo de funciones se desarrolló, evidentemente no funciona. Hay un tema de recursos, ciertamente, pero el diseño del Servel está simplemente hecho para organizar unas elecciones, cumplir con la normativa relativa a eso para que se lleven a cabo, pero no está hecho para las funciones que hoy se le asignan en fiscalización en materia de recursos", manifestó.

"El Servel no fue ni hecho, ni diseñado para eso, por tanto no cuenta con la capacidad. ¿Qué estamos arriesgando? Nuevamente estamos en presencia, a pesar que pueda parecer una crítica que se ha hecho antes, es que hemos estado legislando de manera atarantada, poco prudente, sin medir consecuencias", agregó.

MISMAS NORMAS

Respecto a las normas incluidas para los partidos, para el analista político Andrés Cruz no son tan válidas, sobre todo porque son hechas para los partidos políticos y por los mismos partidos políticos, es decir, a su medidas y bajo sus condiciones, sin representar mayores cambios en lo actual.

"El proyecto de ley cumple con los requerimientos de los que forman parte del poder político. No me extraña que quienes lo hicieron hayan movido todo para que quedara igual", sostuvo.

En esta línea, uno de los principales cambios es la mayor cantidad de restricciones para la conformación de nuevos partidos políticos, lo que desde la visión de Cruz contribuye a mantener las mismas condiciones. Por tanto, "no me parece que sea la solución a la crisis".

"Se requería de mayores transformaciones de las personas que participan de la política que de las estructuras. En el fondo, tiene como objeto que se abran las puertas para los partidos políticos, pero con las modificaciones, en vigor eso no se logra", agregó.

Y es más, ni siquiera la disposición de establecer tribunales partidarios en regiones surte efecto, considerando que deberían seguir las normas de uno nacional.