Secciones

Congreso visa Carrera Docente tras nueve meses de discusión

E-mail Compartir

Tras nueve meses de tramitación en el Congreso, la Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto de Carrera Docente en su tercer trámite, por lo que la iniciativa quedó lista para convertirse en ley.

"Es un hecho histórico para el país, una reivindicación de hace años de poder tener una Carrera Docente de buena calidad, de estándar casi internacional en términos de requisitos, y que ha salido con un apoyo transversal en la mayoría de sus artículos", valoró la ministra de Educación, Adriana Delpiano, tras la aprobación.

La secretaria de Estado añadió que "esto hay que mirarlo en el contexto de una reforma que es más amplia, de lo que hoy este proyecto es un proyecto a la vena de la calidad de la educación y también de la dignidad del Magisterio en Chile".

En la tramitación, la Sala de la Cámara aprobó las modificaciones que introdujo en segundo trámite el Senado y que en general fueron calificadas por los parlamentarios como mejoras al texto original aprobado previamente por los diputados. Estas indicaciones se introdujeron después de un acuerdo tripartito entre el Colegio de Profesores, la Comisión de Educación de la Cámara y el Gobierno.

El texto dispone un sistema de desarrollo profesional docente con un procedimiento de progresión en distintos tramos, en virtud del cual los docentes pueden acceder a determinados niveles de remuneración y un Sistema de Apoyo Formativo a los docentes.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece tres tramos obligatorios: Inicial, Temprano y Avanzado, y dos tramos adicionales voluntarios: Experto I y Experto II.

La iniciativa beneficiará a más de 200 mil profesores desde el año 2017 al 2026, es decir, al 92% de la matrícula y significará una inversión de US$ 2.300 millones para el Estado.

Además, establece gradualmente una proporción de 60% horas lectivas y 40% de no lectivas.

En materia de formación de los profesionales de la educación, la norma establece que esta solo corresponderá a universidades acreditadas cuyas carreras también cuenten con acreditación.

La diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo (PC), sostuvo que esto es una "inyección a la vena a la mejora de la calidad de la educación, lo valoramos como tal, quedan muchos aspectos pendientes, pero este es un gran avance".

La legisladora destacó el aumento de horas no lectivas, el mejoramiento a la remuneraciones y el incentivo a quienes trabajan en escuelas con alto porcentaje de vulnerabilidad. "Yo creo que hay que celebrar, es una buena señal para cerrar este periodo legislativo y espero que empiece a estar en vigencia lo antes posible", declaró.

Informe de bufete de EE.UU. vincula a Longueira con SQM

E-mail Compartir

Un informe elaborado por la firma estadounidense de abogados Shearman & Sterling, que fue encargado por Soquimich, estableció que más de 20 proveedores sospechosos que recibieron US$ 1.074.739 ($730,5 millones) de la minera no metálica entre septiembre de 2009 y marzo de 2015, están vinculados a Pablo Longueira.

Según publicó The Clinic, que tuvo acceso al reporte, el ex ministro del Gobierno anterior está relacionado a 24 proveedores que tienen pagos cuestionados por boletas que suman $ 730,5 millones y que fueron emitidas a lo largo de seis años.

Según la publicación, 20 de esos proveedores están incluidos en la denuncia por delitos tributarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) presentada en abril de 2015 contra SQM.

Entre la lista de proveedores que revela el informe están el hijo del ex candidato presidencial de la UDI, José Tomás Longueira Brinkmann, su concuñada Loreto Undurraga Casteblanco, su ahijado Rubén Carvácho Saez, y su socio comercial María Alejandra Bórquez Cousiño.

En el reporte Longueira aparece en el noveno lugar del listado de pagos que fueron rectificados por la compañía minera, con 62 facturas rectificadas por $133 millones correspondientes a la Corporación de Asuntos Públicos .

El informe señala también que SQM hizo donaciones a fundaciones vinculadas a Pablo Longueira, como la Fundación Chile Justo y la Fundación WEB, que aparecen con pagos de $75 millones y $360 millones respectivamente.

SECRETO BANCARIO

Por otro lado, el presidente de la UDI Hernán Larraín, criticó ayer el levantamiento del secreto bancario de cuatro cuentas bancarias de la senadora gremialista Ena von Baer, que fue autorizado por el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, en el marco del caso Penta.

"Pareciera que el único tema a investigar es la UDI. Los otros partidos no tienen el mismo interés aparentemente", sostuvo el senador y vocero de Chile Vamos.

"Espero que la justicia resuelva como corresponda", afirmó Larraín. "Las consecuencias políticas las veremos una vez que el fallo final se dicte. Antes me parece una intrusión en lo que no corresponde", sentenció.