Secciones

Chile desciende en el ranking de corrupción

E-mail Compartir

Chile dejó de encabezar el informe anual de la ONG Transparencia Internacional como el país menos corrupto de Latinoamérica, ocupando el segundo lugar del listado en 2015, tras ser superado por Uruguay, país con el que en 2014 compartió el primer lugar del ranking. Según el último Índice de Percepción de la Corrupción 2015, Chile perdió dos puntos en el informe, alcanzando las 70 unidades y ubicándose en el lugar 23 del listado, en un año que estuvo marcado por los casos de financiamiento irregular de la política y por el caso Caval, protagonizado por la empresa de la que es socia la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon.

El fiscal Carlos Gajardo, que investiga el caso Penta publicó en Twitter que el índice muestra que "tal vez sólo se esté sincerando nuestro verdadero nivel de corrupción".

Uruguay quedó en el lugar 21 de la tabla, con 74 puntos de un máximo de 100, que significaría la ausencia total de corrupción. La peor calificación en la región es de Venezuela, en el puesto 158 de la tabla con 17 puntos, dos menos que en 2014.

En el estudio destaca Brasil, el país que más descendió en el índice mundial (cinco puntos).

Despachan leyes de partidos y de financiamiento político

E-mail Compartir

Tres de los cuatro proyectos a los que el Gobierno les dio prioridad para ser revisados por el Parlamento antes de que termine el año legislativo ya están listos para ser despachados. Entre ellos el de fortalecimiento y transparencia de la democracia, o de financiamiento de campañas, y la ley de partidos políticos.

Ambas iniciativas quedaron listas para ser promulgadas, previa revisión del Tribunal Constitucional (TC), luego de que el Senado y la Cámara de Diputados aprobaran los informes de las comisiones mixtas que zanjaron las diferencias entre las corporaciones, que se referían a los llamados aportes anónimos y sobre la propaganda electoral.

Además de ser prioritarios para el Ejecutivo, ambos formaban parte de la agenda de probidad y transparencia que impulsó el Gobierno.

El presidente de la Cámara Alta, Patricio Walker (DC), destacó que "podemos afirmar que la crisis de confianza profunda que hemos vivido por parte de la ciudadanía contra los políticos la hemos aprovechado como una oportunidad para hacer cambios dolorosos. Y que nos permitan tener estándares de probidad y transparencia muy altos para el futuro de Chile".

Lo que establecen

Respecto del financiamiento de la política, la comisión mixta redefinió el concepto de propaganda electoral y la mantuvo en espacios privados. Los carteles de publicidad no podrán superar los seis metros cuadrados, lo que fue aprobado por 28 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones por los senadores.

Mientras que los aportes anónimos quedaron como "aportes menores con resguardo de la identidad del aportante", y van desde las 10 UF para las campañas de concejal; 15 UF para alcalde y consejo regional; 20 UF para senador y diputado; y 40 UF para candidaturas presidenciales.

El senador de la UDI Víctor Pérez valoró que "aquí lo importante es que vamos a tener campañas transparentes, que difícilmente encontremos en otro país, con una estricta fiscalización".

Por su parte, el diputado del PS Marcelo Schilling criticó la fórmula y sostuvo en declaraciones citadas por Cooperativa que "esto tiene múltiples maneras de burlarse y va a cobrar realidad el aforismo jurídico que dice que 'hecha la ley, hecha la trampa'".

Su par René Saffirio (DC) criticó que "sostuvimos que era indispensable eliminar los aportes reservados, se inventó la figura de los aportes anónimos y como se rechazó en la Cámara de Diputados, ahora se inventa la figura del aporte menor sin publicidad. Una vergüenza frente a los ciudadanos".

También fue aprobado el informe del proyecto de partidos políticos, por 28 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.

El punto que generó más debate tiene que ver con el mecanismo de elecciones internas, donde se acordó que las colectividades podrán elegir sus directivas de forma directa, a través del mecanismo "un militante, un voto", pero también se permitirán elecciones indirectas a través de órganos que son electos de forma directa.

Insulza se presenta ante la CIJ en La Haya

E-mail Compartir

El agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, se presentó ayer formalmente ante el tribunal de la ONU con sede en La Haya, donde fue recibido por el secretario general, Phillipe Couvreur.

El ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 2005 y 2015 estuvo acompañado de la coagente y embajadora chilena, María Teresa Infante. Insulza fue hasta la sede de la corte con el objetivo de introducirse como representante del país en el caso de la demanda marítima que presentó Bolivia al tribunal.

La visita del agente es el cierre de la serie de visitas que realizó por Europa, a los abogados internacionales que integran el equipo jurídico de Chile en la demanda.

Con ellos Insulza ultimó los detalles de la contramemoria que el país deberá presentar en respuesta al documento boliviano en julio próximo.

Ricardo Lagos y una posible candidatura presidencial:"Pregúntenme en 2017"

E-mail Compartir

El ex Mandatario Ricardo Lagos reiteró ayer que no está en carrera presidencial, pero dejó abierta la posibilidad de una candidatura en el futuro. Esto, luego que en el último Consejo General del PPD se generara un amplio consenso en torno a su figura.

"Hago lo que tiene que hacer cualquier ex Presidente, no estoy en ninguna carrera de ninguna naturaleza", dijo, recordando que la Presidenta Michelle Bachelet está casi en la mitad de su periodo.

Sin embargo, al ser consultado nuevamente por una posible candidatura, aseguró que "voy a responder como cuando me decían 'usted va a ser senador designado', y decía el 12 de marzo, cuando deje La Moneda. Entonces ahora les voy a decir: 'pregúntenme en marzo de 2017'".

caval y pugna dc-pc

Durante la última jornada de los encuentros 2015 del Club Monetario de la Universidad Finis Terrae, Lagos también se refirió al caso Caval y el impacto que ha tenido en el Gobierno, asegurando que "es un tema demasiado personal como para que uno pueda opinar y pretender tener una opinión al respecto".

"Es algo que tiene que resolver la Presidenta de la República. Si hay algo personal que solo puede resolver ella, con el mayor respeto, lo que ella resuelva, tendrá mi apoyo", insistió.

El ex Jefe de Estado también comentó el actual momento de la Nueva Mayoría, que ha estado marcado por varias diferencias entre los partidos que la integran.

"Ojalá podamos terminar ese tipo de enfrentamientos porque la situación del país no es fácil. La ciudadanía se ve desorientada ante una clase política que no puede dar un curso de acción de mayor convergencia", sostuvo.

Respecto de la pugna entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, el ex Presidente afirmó que "he visto este tipo de situaciones desde siempre, porque una coalición es así".

"La controversia en este tipo de cosas es normal en este tipo de coaliciones, y claro, yo entiendo que algunos quieran agitarlas más, pero creo que es normal", agregó, descartando que el futuro del bloque oficialista sea desaparecer.