Secciones

Llaman a extremar cuidado de niños en las vacaciones

E-mail Compartir

Un categórico llamado a involucrarse en la protección de la infancia y adolescencia durante el periodo de vacaciones realizó la directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Rina Oñate Cid, quien dio a conocer una campaña que se efectúa tanto en redes sociales como en puntos de recreación y turismo de la zona.

En el caso de las redes sociales, la iniciativa se realiza a través de las cuentas oficiales de Twitter @Sename_VIII @sename_gobierno, así como Facebook y "tiene como objetivo realizar recomendaciones y disminuir situaciones que coloquen en riesgo los derechos de la infancia y juventud", explicó Oñate.

Además, se han realizado actividades de difusión en centros recreacionales, a través de las 30 Oficinas de Protección de Derechos (OPD) de la infancia que Sename tiene en la Región.

"La invitación es a denunciar situaciones donde niños y niñas vean vulnerados sus derechos, donde haya señales de maltrato o estén en contextos de riesgo para su integridad física o sicológica. Sólo la denuncia puede interrumpir estas lamentables situaciones y permiten que los dispositivos especializados accionen su trabajo en beneficio de los niños", detalló la autoridad.

Actualmente la red Sename en la Región del Biobío cuenta con 210 proyectos destinados a la atención de más de 9.000 niños niñas y adolescentes anualmente y que han sufrido algún tipo de maltrato, destinando más de 20 mil millones de pesos para la promoción, protección y restitución de sus derechos.

De ellos, 17 programas brindan reparación especializada al maltrato grave y abuso sexual, recibiendo a 1.300 niños, niñas y adolescentes cada año. Allí trabajan profesionales especializados en entregar una resignificación de lo vivido a las víctimas y sus familias, donde el Sename invierte 2.200 millones de pesos anuales.

RECOMENDACIONES

Entre los consejos, el Sename explicó que nunca se debe dejar solos a los menores cuando se bañen, aunque usen flotadores. "Sólo un par de centímetros de agua bastan para cubrir la nariz y la boca de los más pequeños", se explicó. Además, se apuntó a evitar las quemaduras solares y prevenir que los niño sufran golpes de calor dándoles abundante líquido.

Se añadió la necesidad de reducir el riesgo de intoxicaciones y respetar las normas de tránsito en relación al uso de elementos de seguridad para los niños.

Unidad de análisis delictual inicia su trabajo en la zona con capacitaciones

E-mail Compartir

Con una jornada intensiva de autocapacitación, el 1 de febrero inicia su trabajo en la Región la unidad de análisis delictual y foco delictivo.

Biobío es una de las cuatro zonas del país donde se implementará este sistema, el que debería estar más sistematizado a inicios de abril, según calcula el fiscal regional Julio Contardo. A esa fecha habría claridad de quiénes serán los fiscales de foco que se incorporarán al equipo multidisciplinario, ya definido, de cinco profesionales.

Trabajo adelantado tienen. Parte del insumo que utilizarán para detectar focos asociados a los delitos contra la propiedad proviene de los Planes de Persecución Penal (PPP) que desarrollaron entre 2011 y 2015. En total fueron 22, los que se llevaron a cabo en varias comunas de la Región (ver detalle en recuadros adjuntos).

Ejemplo de ello es lo que ocurre actualmente con las investigaciones por robo de madera. "Parte de esto se verá en la unidad, porque para esos delitos de la propiedad se incorporó a un fiscal de foco en la provincia de Arauco. Ahí vamos a focalizar muy bien qué vamos a indagar en esa materia, porque aparte de las investigaciones de hechos violentos y del robo de madera tenemos también investigaciones de carácter tributario", explica Contardo.

Sistematización

"El equipo de análisis va a empezar a revisar la información. Primero tenemos que ver las bases de datos disponibles. Tenemos que adecuar nuestro sistema de base de datos, el sistema de apoyo a los fiscales cómo va a poder cimentar una base de datos que podrá ser revisada por la unidad de análisis", contó el fiscal Contardo respecto a las primeras tareas del equipo de la nueva unidad.

"Todo ese proceso está revisándose, de tal manera que lo primero que hay que hacer es coordinador con todas las fiscalías locales la incorporación de la información", añadió.

Expuso que se trabajará una serie de herramientas informáticas, "porque esto no es sólo sacar cuentas de ver a los delincuentes prolíficos o de ver la reiteración en determinados lugares o georreferenciar los delitos. Es mucho más que eso. La idea es desentrañar la cadena delictual".

Explicó que para eso la unidad de análisis va a generar productos: "Por ejemplo, en la ciudad de Los Ángeles hemos detectado una vinculación fuerte entre tales lugares y tales locales comerciales, o una información sobre investigaciones que se han hecho por delitos de impuestos en determinados lugares donde podrían estar comercializándose especies robadas".

Antesala

El primero de los 22 planes de persecución penal que desarrolló el Ministerio Público en la zona lo lideró la Fiscalía de Coronel, el año 2011. Se pensó para enfrentar robos en lugar habitado en la población Lagunillas de esa comuna. Ese año se concretaron cuatro más.

El trabajo en los cinco años se desarrolló en las fiscalías locales de San Carlos, Chillán, Bulnes, Yungay, Yumbel, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Coronel, Lebu, Cañete y Arauco-Curanilahue.

Como se trataba de estrategias focalizadas, duraban entre tres a seis meses y se trabajaba con diversos actores, como policías, reparticiones públicas.

"Otra característica de los PPP es que articulaba una coordinación con la comunidad. Por una parte permitía que las personas denunciaran y una mayor participación en el proceso penal bajo la garantía de que las policías estaban brindando las medidas naturales de protección para las personas que participaban del proceso", detalló Contardo.

Mencionó además que a través de esta nueva herramienta -la que incluso le valió a la Fiscalía regional la obtención de premios internacionales- había un cambio conductual en términos de cómo investigar, cómo focalizar la persecución penal.

"Abandonamos un poco la norma de investigar caso a caso para abordar focos delictuales, identificando, primero, a través del conocimiento de cada fiscalía local de su realidad, cuáles eran aquellas áreas que estaban generando mayor conmoción en la comunidad. Si se puede apreciar, perseguimos desde delitos de abigeato, delitos sexuales, drogas, entre otros", detalló.

Es esa misma experticia la que ahora aplicarán en la unidad de análisis, la que ya está en marcha.