Secciones

"Una vez que sepamos qué van a hacer las regiones, definamos si queremos elegir al intendente"

E-mail Compartir

Ha pasado poco más de un año desde que la Presidenta Michelle Bachelet firmó en Puerto Montt el proyecto de ley que busca permitir la elección directa de intendentes. La iniciativa se perfiló como uno de los principales elementos de la agenda de descentralización del Gobierno y recibió un apoyo político generalizado.

No obstante, durante su tramitación surgieron dudas sobre las atribuciones que tendrá esta autoridad elegida popularmente -que ahora pasó a llamarse "gobernador regional"-, su rol frente al Gobierno central y la figura del "delegado presidencial".

La gerenta general de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst, además de compartir estos recelos, no ve "ninguna posibilidad" de que esta ley esté vigente en 2017 -como espera el Ejecutivo-, pero opina que más allá de este proyecto en particular el énfasis debería estar puesto en la transferencia de competencias a las regiones y en una descentralización de recursos.

La economista advierte, además, que no hay voluntad política para traspasar atribuciones del Gobierno central a las regiones y que una iniciativa como la de elección de intendentes podría provocar una "gran pugna" entre ambos niveles.

La investigadora también critica el informe entregado por la comisión asesora presidencial para la descentralización, al considerar que algunas de las 70 propuestas planteadas allí carecen de realismo. "No lo veo como un camino a seguir", opina.

- Más que los puntos buenos y malos del mismo proyecto de ley, lo que yo veo es que contar con intendentes electos hoy en día, tal como está el nivel de centralización, puede entrampar la agenda descentralizadora, más que facilitarla.

- Porque, por ejemplo, hoy los intendentes -o la figura que se va a elegir, llamémosla gobernador o lo que sea- cuenta con muy escasas facultades, entonces el día de mañana tener intendentes electos sin facultades entorpece que el nivel central tenga una agenda descentralizadora y le pase mayores facultades. Junto con esta reforma, que está en el Senado, también hay otra en la Cámara de Diputados que habla del tema de transferencia de competencias desde el nivel central hacia las regiones, y ese proyecto de ley no establece un cronograma de traspaso de competencias, sino que dice que la región podrá solicitar o el nivel central podrá transferir, pero sobre la base de solicitar transferencia de competencias.

- Está la posibilidad, y finalmente esta decisión final de si se traspasa o no, va a depender del nivel central. Entonces, esta decisión igual pasa por la figura del Presidente de la República. Lo que yo veo es que ha sido muy difícil transferir competencias a los intendentes, a los gobiernos regionales, incluso cuando estos son partes de la misma coalición política del nivel central. El día de mañana, con intendentes electos, va a ser mucho más difícil que el nivel central se desprenda de poder, se desprenda de recursos para transferírselos a regiones, por lo cual yo siento que elegir al intendente, lo que va a hacer es más bien enredar la agenda descentralizadora y la va a atascar, no va a permitir que se avance.

- Creo que una vez que sepamos qué van a hacer las regiones, hay que definir si queremos o no elegir al intendente. Por lo cual, yo no seguiría con el proyecto de transferencia de competencias ni con el de elección de intendentes. Establecería por ley un cronograma de traspaso de competencias, algo que sea certero y real en el tiempo, no como hoy, que se está hablando de transferencia de competencias sobre la base de solicitar la transferencia, que no sabemos si va a suceder al final del día. Y una vez que estén instaladas estas competencias a nivel regional, que se elijan a los intendentes o ahí definir qué figura queremos elegir. Al final del día, sin competencias y sin recursos, la elección de intendentes no va a generar los efectos que se espera. Lo que sí va a generar es grandes pugnas políticas y tensiones entre el nivel regional y el nivel central.

- Si yo analizo sobre la base de lo que ha pasado, no. En el discurso está establecido que sí, pero en la práctica yo no veo una agenda del Gobierno que diga "estas son las fechas en las cuales yo quiero traspasar competencias y me comprometo tanto, que lo vamos a hacer a través de un proyecto de ley".

- Absolutamente. Hoy en día la que está planteada como la persona que se va a elegir es una persona que tiene muy pocas capacidades, muy pocas atribuciones. No es el intendente que conocemos hoy.

- El sentido es hacer frente a una solicitud, a una demanda que ha venido desde regiones hace mucho tiempo, pero en el fondo más allá de un real compromiso con la descentralización, lo veo más que nada con ceder a esa presión, pero sin realmente querer entregar atribuciones, es decir, un poco de maquillaje, y lo que te va a generar es básicamente una gran pugna entre el nivel central y el regional.

- La Presidenta está dando la misma señal que ha venido dando todos estos años y también los gobiernos anteriores, que a nivel de discurso se comprometen, pero en los hechos concretos no aparece, porque en el fondo uno no ve eso acompañado de una agenda legislativa descentralizadora y concreta, porque hoy lo que está establecido son puras declaraciones de intenciones, pero no una agenda concreta.