Secciones

Agricultores podrán tecnificar su riego

E-mail Compartir

El coordinador Macro Región Zona Sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Paulo De la Fuente junto al alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, y el coordinador regional de Recursos Hídricos, Ariel Durán, encabezaron la entrega de certificados de bonificación del concurso "Pequeña Agricultura II" de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, el cual bonificó con $477 millones a 62 proyectos de riego de las cuatro provincias de la región, que beneficiarán a 91 personas, incluyendo a los agricultores y sus familias.

Los beneficiarios aportaron el 10% del costo de la obra, configurándose una inversión público- privada de $530 millones, que se traducirán en modernos sistemas de riego tecnificado por goteo o aspersión y que, en su mayoría, contarán con paneles fotovoltaicos, que reducirán el gasto en energía de los regantes.

La CNR creó durante el 2015 dos concursos enfocados en dotar de sistemas de riego a pequeños agricultores que nunca antes habían tecnificado su riego; hito importante que según Paulo De la Fuente "refleja la firme convicción del Gobierno por romper las barreras de entrada de la pequeña agricultura a los instrumentos de fomento del Estado. El agua es esencial para nuestros campos y no queremos que nadie se quede fuera de un apoyo estatal que a través del riego permite aumentar y diversificar la producción, mejorando la calidad de vida de muchas familias que optaron por seguir trabajando la tierra para el beneficio de todos los chilenos".

De la Fuente agregó que los concursos de la pequeña agricultura continuarán durante el 2016 con un fondo a nivel nacional de $4.600 millones para cuatro concursos.

Para el alcalde Ángel Castro "este es un tremendo beneficio para los pequeños agricultores de Santa Juana. Aquí lo relevante es que es la primera vez que nuestros campesinos pueden acceder a este beneficio y con ello mejorará considerablemente la producción. Agradezco al gobierno, pues en este ámbito se da énfasis en apoyar a los pequeños agricultores y de esta forma disminuir la desigualdad en el sector rural", dijo.

El factor de ahorro energético fue valorado por Ariel Durán. "Más del 70% de los sistemas de riego cuentan con paneles fotovoltaicos, lo que significa en que los pequeños agricultores podrán producir a un costo mucho menor mejorando sustancialmente su calidad de vida", puntualizó.

Prevén estabilización de precio del trigo por compras de Cotrisa

E-mail Compartir

Entre un 22% y un 25% ha caído -en promedio- el precio del trigo en el mercado nacional, cuestión que evidentemente preocupa a los cientos de agricultores que en el caso de la Región del Biobío, representan a los segundos mayores productores del país.

José Miguel Stegmeier Schmidlin, presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabío) y del Consorcio Agrícola del Sur (CAS), señaló que en la Comisión de Agricultura del Senado "planteamos que la realidad hoy es distinta respecto de un mes atrás, sosteniendo que las condiciones permiten un incremento del precio. Le señalamos también que nos parece muy grave que algunos molinos estén en plena temporada de cosecha importando trigo y que los más grandes salieran tardíamente a comprar, perjudicando con esto a toda la zona central y derrumbando los precios".

Asimismo, insistieron en que Cotrisa debe abrir en todas las zonas donde está presente, con precios más ajustados a las reales condiciones del mercado.

Stegmeier- quien además es director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), presidente de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y vicepresidente de la Corporación de Desarrollo Regional- dijo que en una reunión sostenida la semana pasada se hizo saber al ministro de Agricultura, Carlos Furche "que la industria molinera ha dañado gravemente a los agricultores, comportándose de manera vergonzosa y muy alejada del comercio justo".

Tras aquel encuentro se avanzó con el establecimiento de una mesa de trabajo que abordará al menos cuatro problemáticas principales: Apoyar la guarda del cereal, controlar estrictamente los ingresos de trigo importado, en cuanto a calidad, impurezas y si corresponde a trigo de consumo humano y no forrajero; aumentar la cobertura de compra de Cotrisa para las próximas temporadas, tanto en monto como en características del agricultor ( no sólo Indap) y la máxima aplicación de la Ley de Muestra y Contramuestra.

En tanto, la SNA convocó para hoy lunes al Consorcio Agrícola del Sur (CAS), a la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) y a la Asociación de Molineros del Centro a una reunión, en la sede del gremio en Santiago, para abordar los desafíos que está enfrentando el mercado del trigo.

Informe de Cotrisa

La Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa), informó que en la semana comprendida entre el 20 y 26 de enero ha estado comprando cereal a los pequeños agricultores en las condiciones establecidas en el programa de compra de trigo.

Esto contempla la adquisición de hasta 350 quintales por cada pequeño productor que haya sido usuario de Indap, BancoEstado Microempresas o Agroseguros durante los último tres años.

Además, se establecieron medidas complementarias donde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) fortalecerá la fiscalización del Reglamento Especial para el Trigo, de forma de garantizar la transparencia en la comercialización del grano.

En la misma línea, se reforzará la fiscalización de las importaciones de trigo proveniente de Argentina, con el fin de asegurar que se cumpla con las condiciones fitosanitarias para su ingreso al país.

Los precios, condiciones, localidades y direcciones de los poderes compradores así como los procedimientos se encuentran disponibles en la página web www.cotrisa.cl o se pueden consultar al número telefónico +56 9 88300913.

Cotrisa aclara que para adoptar las decisiones de participar como poder comprador, monitorea, en forma permanente, el comportamiento de los precios en el proceso de comercialización del trigo nacional.

Hasta este miércoles según las tablas de precios de Cotrisa, a nivel local permanecían sin fijar valores ni comprando formalmente los molinos Fuentes, Autonell, Coagra, Vitra y San Bartolomé de Chillán Viejo, lo que es una situación bastante inusual para esta fecha.