Secciones

Carabineros y contratistas forestales son principales víctimas de hechos violentos

E-mail Compartir

Carabineros, contratistas forestales y parceleros son quienes más denuncias realizaron el año pasado por haber sido víctimas de hechos violentos de connotación indígena en la Región del Biobío, de acuerdo al Barómetro de conflictos elaborado por la Multigremial de la Araucanía.

De acuerdo a las cifras obtenidas de los denunciantes ante Carabineros y fiscalías, en la Región del Biobío el año 2014 hubo 59 denuncias, mientras que el recién pasado llegaron a 61. Esto da cuenta de una mantención cuantitativa, pese a los esfuerzos del gobierno y las policías por controlar los episodios de violencia.

"Cuestión diferente a la tendencia de la violencia en lo cuantitativo en el año pasado, fue su intensidad, la cual aumentó durante el 2015. Esto se refiere al número de individuos actuando, preparación y coordinación entre ellos, uso de armas de mayor poder, la fuerza que ejercen en el acto violento y los ataques en predios con resguardo policial", explicó Mirtha Casas, asesora técnica de la organización que realiza el estudio.

LOS MAS VIOLENTADOS

El actor social más violentado en la Región del Biobío, y particularmente en la provincia de Arauco, es Carabineros de Chile, mientras que en La Araucanía siguen siendo los agricultores.

Así lo refleja el número de denuncias de la policía -17 en todo el año- las que fueron seguidas de las acciones interpuestas por contratistas forestales (11) y parceleros (7).

En efecto, tanto en el Biobío como en La Araucanía se retomó la presencia de hostigamiento y amenazas a parceleros, como ocurrió particularmente en el caso de la Región en Contulmo.

En cuanto a las consecuencias económicas, el 2015 fue un año de cuantiosas pérdidas para los contratistas forestales y viales y los transportistas, todos los cuales sufrieron numerosos ataques con un costo millonario para cada afectado, sus trabajadores y el sector productivo en general.

LOS DAÑOS

De acuerdo al resumen realizado por el Barómetro, en el año 2015 en la Región del Biobío hubo ocho viviendas habitadas que sufrieron ataques, cinco camiones y cuatro bosques (ver detalle en recuadro adjunto). Una situación que si bien es menor a la que se registra en La Araucanía, da cuenta de una fuerte concentración de los hechos en comunas de la provincia de Arauco.

De hecho, Tirúa figura con 22 hitos violentos con connotación indígena durante al año pasado -cinco menos que en 2014- mientras que en Cañete éstos subieron de 23 a 25. En Contulmo, en tanto, se aprecia que este tipo de hechos pasaron de tres a ocho, en el lapso de un año.

Respecto a la presencia geográfica del conflicto entre el Biobío y Los Ríos, en 32 comunas de esa zona del sur del país se presentan y denuncian hitos violentos con connotación indígena.

En la mayoría de los casos, principalmente en los ataques incendiarios, los autores han dejado panfletos o lienzos alusivos a temas que dichos grupos establecen con la denominación de "causa indígena o mapuche", sumando conceptos políticos "contra el capitalismo" y los actores sociales y productivos que dichos grupos le arrogan.

En las tres regiones en el año 2015 se incendiaron y denunciaron 22 viviendas habitadas y 18 camiones. Además, se registraron 10 incendios ocasionados a maquinaria forestal y/o vial, entre otros hechos de connotación violenta.

Marcha contra TPP terminó con incidentes

E-mail Compartir

A eso de las 18 horas del viernes comenzó una marcha por el centro de Concepción contra el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP por su sigla en inglés, la que terminó con incidentes con miembros de la Juventud DC, que a esa hora coincidentemente participaban en un acto en la catedral.

La manifestación fue convocada por la Coordinadora por la Defensa de los Territorios, organización donde confluyen diferentes movimientos político-sociales, a los que se sumaron organizaciones como la Coordinadora Nelson Quinchillao, el Movimiento Territorial de Pobladores, las Juventudes Guevaristas e incluso partidos políticos como el PRO y representantes de la Juventud Socialista, entre otros.

La historia tuvo su punto más álgido mientras la marcha pasaba junto a la Catedral de Concepción por calle O'Higgins, donde la Juventud DC, específicamente la Corporación Mario Martínez, organizaba una misa en recuerdo de Eduardo Frei Montalva.

Al salir, se encontraron con el paso de la marcha y se produjeron incidentes, donde -según la versión de los dirigentes DC- se quemaron banderas y lienzos de la colectividad y una mujer embarazada y adultos mayores que participaban de la misa fueron agredidos.

El presidente local de la JDC, Carlos Vega, y el representante de la corporación, Jorge Antonio Figueroa, manifestaron su molestia por lo ocurrido y responsabilizaron a la Juventud Guevarista y el Frente de Estudiantes Ernesto Guevara por los hechos. "Los movimientos de izquierda quieren generar cambios, pero esa no es la forma. Nosotros no intervenimos en su marcha", dijo Vega.

La versión de Mary Báez, representante del Movimiento Territorial, fue distinta. Ella, junto a otros dirigentes encabezaban la marcha y si bien reconoció que dos personas quitaron lienzos y banderas para quemarlas, no adjudicó las agresiones a guevaristas. "Entrar en un enfrentamiento no era el objetivo", apuntó.

Ella aseveró que la juventud DC, al salir de la catedral, tuvo una actitud de provocación, con risas y contestando a la marcha. "Salieron justo al paso de la marcha y abrieron su lienzo. Creo que fue una provocación, porque veníamos con mucho ruido y la iglesia estaba cerrada", sostuvo.