Secciones

En Valdivia se definirá cuota de jurel 2016

E-mail Compartir

Desde este jueves 21 y hasta el 29 de enero, representantes de los quince países que integran la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), se dieron cita en Valdivia para analizar y adoptar importantes medidas de conservación y manejo pesquero para la región del Pacífico Sur.

La ORP-PS es una organización intergubernamental comprometida con la conservación, el uso sostenible de los recursos pesqueros y con la protección de los ecosistemas marinos que albergan estos recursos y, entre otras funciones, establece las reglas para la regulación de las pesquerías transzonales en altamar.

Desde su inicio, que se remonta al año 2006, ha jugado un rol fundamental para que los Estados aborden de manera conjunta el necesario equilibro entre conservación y ordenación de las pesquerías transzonales y la protección de la biodiversidad en el medio marino internacional en zonas de alta mar del Océano Pacífico Sur.

Actualmente, está conformada por 15 miembros: Australia, Belice, Chile, República Popular China, Islas Cook, Cuba, Ecuador, Unión Europea, Islas Feroe, República de Corea, Perú, Nueva Zelanda, Rusia, China Taipei y Vanuatu. También cuenta con Estados cooperantes que son Colombia, Francia por sus territorios insulares, Liberia, Panamá y Estados Unidos.

Chile, como país anfitrión de este encuentro llega apostando por el fortalecimiento de la organización para continuar avanzando en la administración sustentable de los recursos pesqueros de la región del Pacífico Sur con un enfoque ecosistémico y precautorio.

Asimismo la delegación chilena, liderada por la Subpesca y la Cancillería a través de su Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, espera que tal y como ha sido en reuniones anteriores, se continúe debatiendo y buscando mecanismos para el combate contra la pesca ilegal y las sanciones para quienes incurren en estas actividades.

Durante la reunión de la ORP-PS, que fue inaugurada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, por el presidente de la Comisión, Gordon Neil, y por su vicepresidente, el chileno Osvaldo Urrutia, también se definirá la cuota de captura máxima permisible correspondiente al año 2016 para el recurso jurel.

Firman convenio para fomentar la Producción Limpia en Biobío

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Producción Limpia y la Universidad San Sebastián (USS) sede Concepción sellaron un acuerdo de cooperación mutua para desarrollar actividades de pregrado orientadas principalmente a fortalecer a las Pymes y a los servicios públicos en materia de Producción Limpia en la Región de Biobío.

Mediante este convenio, que tiene una vigencia de 36 meses, la universidad se comprometió a apoyar al Consejo en la implementación de la Agenda Regional de Producción Limpia, considerando el desarrollo del diagnóstico y propuesta de al menos un Acuerdo de Producción Limpia en un sector priorizado y el Acuerdo de Sustentabilidad de Servicios Públicos.

La protocolización del acuerdo contó con la presencia del vicerrector de la USS Concepción, Sergio Castro, quién refrendó el convenio, del decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la institución académica, Pedro Ramírez Glade, junto a directores de Escuela y de carrera, y Glenda Montero Hinricksen, secretaria del Comité Regional de Producción Limpia.

"Este es el resultado de una vinculación muy estrecha generada con la universidad. Valoramos el esfuerzo y disposición para concretar esta firma y su compromiso por adelantar un trabajo importante dentro del proceso de desarrollo e implementación de los Acuerdos de Producción Limpia que se firmen en el futuro; la experiencia de la academia permitirá que podamos avanzar en los diagnósticos que se requieren a la vez que se abren las posibilidades de incorporar la sustentabilidad como un eje fundamental en el desarrollo de nuestra región a partir de actividades de difusión dentro del ámbito académico", aseguró Glenda Montero.

Asimismo, precisó la ejecutiva, la USS pondrá a disposición la infraestructura, recursos humanos y materiales disponibles para apoyar las labores de difusión y capacitación, a través de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT).

"A través de la FIT podemos contribuir en apoyar a la mediana y pequeña empresa, y eso incluye el aporte de nuestra nueva carrera, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental. Estamos partiendo el trabajo con las ingenierías, pero se puede extender a muchas carreras", precisó el decano Pedro Ramírez.

Por su parte, el Consejo coordinará reuniones permanentes de planificación para el desarrollo de las actividades de pregrado en que la universidad ha comprometido su colaboración, tales como charlas, exposiciones e invitaciones a capacitación en la región y en el proceso educativo de los estudiantes.

Marina del Sol es hoy tercer mayor operador de casinos de Chile

E-mail Compartir

Ayer se dio término al proceso de adquisición de los Casinos Sol de Calama y Osorno por parte del operador de casinos de juegos Marina del Sol, que tras la aprobación de la Superintendencia de Casinos de Juego, procedió al pago de las acciones correspondientes.

Esto permite que el grupo empresarial de capitales chilenos y canadienses inicie las operaciones en ambas ciudades del país. De esta forma, la casa de juegos de Talcahuano aumenta su participación en el mercado nacional, transformándose en el tercer mayor operador chileno, junto con Monticello-Dreams y Enjoy.

Nicolás Imschenetzky, presidente de Marina del Sol S.A., detalló a El Sur que el Grupo Marina del Sol, que componen en partes iguales Clairvest Group y Valmar, se mantiene igual, es decir, con un 50% de la propiedad accionaria cada uno.

El ejecutivo explicó que "el único cambio que se produce es que precisamente en estos dos casinos, Sol de Calama y Osorno y, obviamente en los inmuebles en que están estas operaciones y donde Clairvest ya tenía un 48,8% y nosotros un 1,2%, ahora la matriz de nuestro holding (Inversiones Marina del Sol), eleva su participación al 26,2% y Clairvest se queda con el 73,8%. Obviamente estos son porcentajes consolidados a nivel de los accionistas, pero todo se administrará bajo el holding Marina del Sol, 50 y 50. "Todo lo que tiene que ver con la administración lo llevamos nosotros", precisó.

El monto de la operación es una materia que se maneja con bastante cautela, pero se estima que bordea los US$40 millones, por el 50% que se compró que incluye la compra del 100% de los estacionamientos.

Imschenetsky aclaró que en operaciones de esta naturaleza hay transacciones inmobiliarias y otras que no se han terminado de comprar. "Estamos por ejemplo, comprando todos los estacionamientos de los complejos, pero nos hicimos recién de 233 de los 480 que son en total. Todavía hay cosas que tienen que detonarse en los próximos 30 a 60 días".

En términos de empleo las dotaciones permanecerán sin cambios, según confirmó Imschenetzky, totalizando unas 1.000 personas. Anticipó que ya hay equipos preparados que harán todos los procesos de inducción y capacitación para tratar de bajar nuestra forma de hacer el negocio, pero lo más importante es que debemos entender que busca cada uno de estos públicos que son tan diferentes. "La estrategia no solo se enfoca a ofrecer juego sino a, como lo hacemos en Marina del Sol, entregar entretenimiento integral, como espectáculos, fiesta, discoteque de manera tal que el público vaya a pasarlo bien independiente de si quiere jugar o no".

El desafío será replicar el estilo de la casa de juego del Biobío al norte y sur del país, entregando una oferta de entretención integral en estas ciudades. Esto sin duda es una de las cosas que más nos enorgullece en este negocio, pues las personas son fundamentales. No nos cabe duda que lograremos unificarnos y traspasar nuestra filosofía orientada al cliente y el servicio de Calidad. Al final del día son nuestros mismos clientes los que nos dicen cómo se quieren entretener y nuestra meta es aprender a escuchar e implementar sus peticiones.

Con estos tres casinos, Marina del Sol S.A, se instala entre los mayores operadores del país, entre los que tienen muchos años en casinos como son Dreams y Enjoy. "Ahora quedamos en tercer lugar. Y nos transformamos en un operador importante ya casi pisándole los talones a estos grupos más grandes".

La brecha se estrecharía mucho más si es que llega a adjudicarse el casino de Chillán. Al respecto, el presidente de Marina del Sol S.A., tiene la certeza de ganar también esta partida, ya que asegura contar con el mejor proyecto.

Lamentablemente, sigue judicializado con este competidor argentino- español, dice. "Nos mantenemos a la espera de lo que diga tanto la Corte de Apelaciones de Concepción como la Corte Suprema en Santiago, pero estamos convencidos de que nuestro proyecto es el mejor. Además, porque Chillán es una ciudad mucho más cercana a nosotros y, vamos a poder ofrecer el mejor proyecto, entonces deberíamos ser por lejos el proyecto ganador, así es que estamos esperando que todo el aparataje judicial termine los procesos y obviamente, que el Consejo Resolutivo de la Superintendencia tome la decisión", concluyó.