Secciones

Capacitan a dirigentes sobre participación

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades regionales partirá hoy, a las 10 horas, la primera "Escuela de Liderazgo Participativo", en la que se capacitarán más de 50 dirigentes sociales. El objetivo es generar competencias para que los ciudadanos se empoderen de la participación y puedan ser actores relevantes de las políticas públicas que los afectan.

La actividad de capacitación, organizada por el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, tendrá una certificación de 24 horas, y se impartirá los días 23 y 30 de enero, para finalizar el sábado 6 de febrero.

En estas clases se reforzarán los conocimientos sobre metodologías, estudios y buenas prácticas, de manera de contribuir al crecimiento de la democracia. Para ello el taller contempla una visión respecto a los conceptos básicos asociados a la participación ciudadana, los derechos de los ciudadanos, una mirada acerca de la dimensión jurídica y las buenas prácticas en América Latina y Chile, políticas públicas, mecanismos y canales de participación locales, entre otros tópicos.

La jornada de hoy estará a cargo de los académicos de Ciencias Políticas, la socióloga Violeta Montero y el administrador público Sergio Toro.

Esta capacitación corresponde a parte del proyecto "Sistematización de Experiencias y Metodologías de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, región del Biobío", el que realiza la Universidad de Concepción.

"Ningún partido actual habría sobrevivido con las leyes que estamos aprobando"

E-mail Compartir

Mantendrá su independencia, aseguró. Pero, eso no implica que el senador Alejandro Guillier trabaje al margen de los partidos. Aunque llegó a la Región para apoyar a los candidatos del Partido Radical -con el que reconoce una particular sintonía, derivado de que su familia militó en esta colectividad-, descartó que por el momento esté pensando en pasos más grandes, como una eventual candidatura presidencial.

"Es un error que uno esté en un cargo y empezar a pensar en otro, porque distorsiona lo que tiene que hacer. Si haces tu pega bien y la gente te ve con posibilidades de hacer otra cosa, OK, pero no es lo que uno está buscando", afirmó desde Yungay, hasta donde llegó invitado por el candidato a alcalde radical, Rodrigo Stuardo para hablar de su gran tema: la descentralización.

El periodista tiene altas expectativas respecto de lo que pueda pasar en relación a las leyes que se tramitan y que están vinculadas al traspaso de recursos y competencias a las regiones. También espera que otras normativas, como la de partidos políticos, finalmente den los espacios suficientes a los nuevos movimientos.

Con la camiseta

-La idea es ayudar a promover las reformas y a escuchar más a la gente, porque hemos hecho bastante trabajo legislativo, pero alejado del ciudadano común. Es el caso del profesorado o el mundo sindical que sienten que las reformas son imprescindibles sin ellos, pero al final esto se transforma sólo en una labor legislativa, y al final también hay que hacer política.

-Espero que en marzo lo veamos. Tenemos que avanzar rápido en facultades de consejeros regionales (cores) e intendentes. Pero, también hay que avanzar en la ley de rentas regionales, cómo se va a financiar ese gobierno regional. Me gusta que sea lo más autónomo posible, porque si el Estado central le va asignando los recursos igual hay cierta arbitrariedad. Si al menos una parte de la riqueza que genera la región se queda en la región, es un premio al trabajo de una política de trabajo de desarrollo regional, porque estimula a cada región a desarrollar proyectos de inversión y a que los recursos que otorga el fisco se administren autónomamente en las regiones, pero con una contraloría interna para evitar que haya cosas poco transparentes.

-Bueno, pero estamos recién abriendo el debate. El hecho ya de haber aprobado por lo menos en el Senado lo de la elección del intendente va a ser un buen debate, pero debería salir favorable, porque la mayoría de los senadores son de regiones. Sería un contrasentido que se opusieran a la descentralización. Aunque hay algunos que dicen que son regionalistas, pero en realidad no lo son.

-La idea nuestra es que a 2017 ya elijamos a los intendentes, que se van a llamar gobernadores regionales.

-Se discutió bastante si era mayoría simple o si hay segunda vuelta. Para que haya más participación creo que debe ganar el que tiene primera mayoría (50% más 1). Eso abre posibilidad de triunfo a independientes. Si no, seguimos en el duopolio.

-Primero, que la Presidenta mantenga la regionalización dentro de sus prioridades y que a los parlamentarios que son de regiones la propia comunidad los presione, porque la mayoría está respondiendo bien, pero hay algunos que son santiaguinos que a la hora de votar tienen todo tipo de resistencia. No lo dicen abiertamente, pero en la votación pasan cosas extrañas. Hay que hacer valer la voz de las regiones.

Financiamiento

-Por eso hay que ser proactivo. El miércoles, cuando estuvimos discutiendo la ley, fui el senador que presentó más indicaciones para favorecer la formación de nuevos partidos y la supervivencia de éstos. Pero, comprenderá que un partido que se acaba de formar y al año de esto tiene que ir a una elección y no saca el 5% de los votos y a lo menos cuatro parlamentarios en regiones diferentes no tiene casi ninguna posibilidad de sobrevivir. Eso no es cumplir con los compromisos ni lo que se le prometió al país cuando se modificó el binominal.

Lo que se ha hecho en la ley de partidos políticos es dificultar, ponerles más condiciones de las que había antes.

-Lo que haría en el Congreso sería un debate de ideas, recordándole a los partidos que todos los que están representados en el congreso demoraron muchos años en consolidarse como partidos políticos, como la UDI o la DC. Los partidos políticos ignoran su propia historia porque ninguno de los que hoy existe habría sobrevivido con las actuales leyes que estamos aprobando en el Congreso. Además está la ley de financiamiento en la que a los partidos nuevos se les hace participar de un 20%. El resto va a los partidos grandes. Eso hace que la cancha haya quedado dispareja en cuanto a la competencia de los partidos políticos.