Secciones

Analizan efecto en votantes por financiamiento político de SQM

E-mail Compartir

Revuelo generó ayer la difusión, a través de un medio escrito nacional, un informe hecho por el estudio de abogados norteamericanos Shearman & Sterling para el directorio de SQM. Esto, a propósito de la revisión de pagos ligados a 159 personas políticamente expuestas.

De acuerdo al reporte, no se encontró evidencia de pagos con el fin de inducir a funcionarios públicos a actuar influenciados por SQM, pero sí se determinó que hubo algunos pagos que pudieron haberse realizado para obtener apoyos de políticos.

De acuerdo a las cifras analizadas, el 45% de los pagos revisados está ligado a la UDI, el 11% a RN, otro 11% a la DC, 10% al PRI, 8% al PS, 7% al Partido Radical y un 3% al PPD.

Reacciones locales

Desde la Unión Demócrata Independiente, UDI, el presidente regional de la colectividad, Sergio Bobadilla manifestó que siempre se cuestiona a su partido, el que figura con casi la mitad de los fondos analizados.

"Quisiera que se revisara a quién corresponde el otro 65%, que debe ser para partidos de la Nueva Mayoría. Esperaría que se investigue a todos por igual, porque se mira sólo a los candidatos de la UDI y se deja de lado a los otros partidos", expuso Bobadilla.

Desde la otra vereda el senador Alejandro Navarro, líder del Movimiento Amplio Social, MAS -partido que no figura dentro de los que recibieron dineros- expuso que "está claro que la estrategia de SQM fue poner huevitos en todas las canastas para así tener amigos en el gobierno, independiente de quien estuviera. Fue una estrategia de blindaje y terminó contaminando a toda la política".

Añadió que las investigación que realiza Fiscalía tendrá que determinar responsabilidades penales si existieren. Pero, reconoció que hay un reproche ético: "La ciudadanía está indignada con esto".

Para Sergio Bobadilla, este tipo de casos no tendrán mayor impacto en las municipales, pues aseveró que los ciudadanos tienen claro que las responsabilidades son personales y no de partidos.

Votarán creación de gobernador regional

E-mail Compartir

El senador Alberto Espina cumplió. Como presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, hace unas semanas comprometió avanzar en el proyecto de reforma constitucional en materia de descentralización y despacharlo a Sala este mes.

Es así como ahora se debe programar la fecha en la que los 38 senadores voten la iniciativa que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno Regional y que instituye la elección de los intendentes mediante sufragio universal.

Lo que establece

La norma, en primer trámite constitucional, establece fundamentalmente la creación de una nueva autoridad, denominada "gobernador regional", quien reemplazará a los actuales intendentes. Esta nueva figura política deberá ser escogida por sufragio universal, mediante elección directa y solo podría ser reelecto por un período.

"Esto significa que todas las decisiones que se adoptan tienen que estar apuntando fundamentalmente a que sean lo más descentralizadas, lo más cercanas a la gente en el nivel regional y esa norma de la Constitución tiene una enorme importancia, porque es un cambio radical de cómo se empiezan a impartir las políticas públicas", destacó Espina.

El senador Rabindranath Quinteros detalló que al gobernador regional le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región. Sobre la creación de los delegados presidenciales, figura paralela que representará al Ejecutivo, dijo que "les corresponde por supuesto lo que dependa del gobierno central".