Secciones

Campus Arauco presenta un 65% de avance y se enfoca en uso de madera

E-mail Compartir

A menos de tres meses de abrir sus puertas, el nuevo Campus Arauco de Duoc UC, que comprende dos edificios de 2.562 metros cuadrados emplazado en un terreno de tres hectáreas, en la comuna de Arauco, presenta un 65% de avance en sus obras.

Es una apuesta arquitectónica vanguardista, que tiene a la madera como centro de la construcción, un proyecto innovador donde se apostó por un diseño en la línea constructiva de países europeos. Un lujo al que podrán tener acceso todos los jóvenes de la provincia de Arauco.

El recinto educacional, fruto de una alianza entre Duoc UC y la empresa Arauco, impartirá las carreras técnicas de electricidad y automatización industrial, mantenimiento electromecánico con mención Industrias, prevención de riesgos y administración, que se impartirán a partir de marzo de 2016, en siete salas de clases, tres talleres de montaje y mantenimiento industrial; y cuatro laboratorios de electricidad y electrónica, máquinas eléctricas, computación e hidráulica.

Ahorro energético, disminución de los tiempos de montaje y un proceso de elaboración de la madera marcado por tres etapas, en que la empresa Arauco incluyó el uso de un escáner y animación en tres dimensiones, dan cuenta de una sofisticada iniciativa de trabajo de la madera realizada y monitoreada en todas sus etapas por Arauco y que destinó una inversión de US$11,6 millones para dar vida al ambicioso proyecto.

El director de Infraestructura de Duoc UC, Francisco Gouet, señala que la iniciativa busca "ofrecer a quienes viven en la zona la posibilidad de desarrollarse profesionalmente en su tierra y luego aportar a ella con sus conocimientos generando un lugar de excelencia para la formación de jóvenes y trabajadores de la Región y la provincia de Arauco".

Asimismo, el subgerente de Desarrollo de Arauco, Wenceslao Sánchez destaca que el proyecto tiene una arquitectura donde la madera está presente y que para la empresa "representa una oportunidad de desarrollo. Hay todo un trabajo de recopilación y levantamiento técnico de información que va a permitir formar a la gente en la madera". Agrega que "es parecido a lo que hicimos para la Expo Milán".

Para el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, en tanto, el Campus Arauco "aporta un diseño innovador en madera y constituye una apuesta de desarrollo urbano, que va en la línea de la comuna que hoy estamos construyendo".

Apuesta por la madera

La fachada del Campus Arauco está diseñada completamente en madera. Prima allí el concepto de muro ventilado y el revestimiento de madera que terminan por otorgar una estabilidad dimensionada absoluta y una resistencia de material con 30 años de garantía.

Francisco Gouet agregó que para la institución era relevante embarcarse en el proyecto educativo, que posiciona a la madera como valor fundamental, ya que "el compartir los estudios en un edificio con interesantes estructuras y soluciones en madera puede ser un aliciente para la creatividad con ese noble material".

Diseño y tecnologías

Este es un edificio moderno y tecnológico, pero austero en su expresión, marcado por un minucioso trabajo de tratamiento de la madera que ha incluido el uso de escáner e incluso un programa de modelamiento de la madera en tres dimensiones, tecnología pocas veces utilizada en nuestro país, pero que va en línea con la experiencia europea, que redunda en una reducción del tiempo de montaje en 40% y un ahorro del costo de partida del 15% en madera laminada reforzada.

La eficiencia energética es otra de las características del edificio hecho en madera. Utilizando el medioambiente a su favor, la fachada ventilada permitirá que el aire circule, aislando el edificio de las temperaturas exteriores.

"El uso de la madera en esta sede es una manera de transmitir el valor de este recurso sustentable chileno, más allá de los aspectos básicos que comúnmente se conocen, como por ejemplo, que es un producto de exportación importante para el país", dijo Francisco Gouet.

Recesión afectará a A. Latina por segundo año

E-mail Compartir

El FMI pronosticó hoy que la recesión se prolongará en 2016 en Latinoamérica por segundo año consecutivo, con una contracción estimada del 0,3 %, debido a la profunda recesión de Brasil, cuya economía caerá un 3,5 % este año.

Los nuevos cálculos del FMI reducen 1,1 puntos porcentuales su evaluación de octubre para la economía latinoamericana, el mayor recorte regional de la actualización del informe de "Perspectivas Económicas Globales"; y prevé también un alza para 2017 del 1,6 %, siete décimas menos de lo estimado previamente.

Según los técnicos del FMI, la economía brasileña terminará el año 2016 con una marcada caída de -3,5%, después de haber exhibido en 2015 un retroceso de -3,8%. Recién en 2017, el gigante sudamericano podrá terminar estable, con crecimiento cero.

De esta forma, al FMI actualizar los números de su Perspectiva Mundial con relación a los datos divulgados en octubre pasado, Brasil pasó a tener la más severa revisión a la baja entre las economías emergentes y las latinoamericanas, con una reducción de nada menos que 2,5 puntos porcentuales.

En octubre, el FMI había estimado que Brasil terminaría 2016 con baja de -1%, pero los fundamentos empeoraron y la entidad financiera introdujo su drástica revisión a la baja.

Sernapesca suspende sistemas de pesaje de dos plantas pesqueras

E-mail Compartir

Las empresas pesqueras Bahía Coronel y Lota Protein, fueron sancionadas por el Servicio Nacional d e Pesca y Acuicultura (Sernapesca), tras detectarse irregularidades en sus sistemas de pesajes. Ello tras concluir la auditoría realizada por el Sernapesca a los sistemas de pesaje de las plantas pesqueras de la Región del Biobío.

La auditoría se realizó entre agosto y diciembre del 2015 e involucró en esta primera etapa a cuatro plantas pesqueras de la región. En el informe final, Sernapesca confirmó que en dos establecimientos "no se cumplen con las condiciones mínimas que aseguren y garanticen el buen funcionamiento" de sus sistemas de pesaje.

Cabe recordar que de acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuicultura, Sernapesca es la entidad encargada de fijar las características y condiciones exigibles para habilitar los sistemas de pesaje que se utilizan para pesar y certificar los desembarques pesqueros. Asimismo, la ley mandata que este Servicio deberá hacer inspecciones periódicas para verificar que las empresas inscritas en el Registro de Sistemas de Pesaje Habilitados cumplan con estos requisitos.

La auditoría se enmarca en el Programa Nacional de Fiscalización Integral que Sernapesca realiza tanto en Biobío como en otras zonas del país, para detectar irregularidades e incumplimientos en la actividad pesquera.

Entre las irregularidades detectadas en esta auditoría, se encuentra información de desembarques enviados con inconsistencias de volumen y especie respecto de su declaración de desembarque artesanal (DA) y envíos sin la respectiva declaración de desembarque artesanal ante Sernapesca, entre otras. Además, en el informe de la auditoría se solicita a las empresas perfeccionar el diseño técnico y de operación de los sistemas de pesaje electrónico, "con el doble propósito de garantizar la validez de los datos de desembarque y lograr un mayor efecto disuasivo frente a futuros posibles incumplimientos".

Una de las empresas notificadas por esta suspensión es Bahía Coronel, que en septiembre pasado fue denunciada además por la elaboración de 7 mil 500 toneladas de harina de pescado, a partir de desembarques sin acreditación de origen legal, en lo que fue la mayor incautación en la historia del Servicio. La otra empresa , es Lota Protein. Ambas empresas podrán solicitar el alza de esta medida temporal, una vez que Sernapesca verifique que dichos sistemas han subsanado sus fallas, pudiendo entonces ser habilitados nuevamente.