Secciones

Ley de Etiquetado pondrá énfasis en kioscos de colegios

E-mail Compartir

La Región del Biobío será una de las pioneras en la puesta en marcha de la fiscalización de la Ley de Composición de los Alimentos y su Publicidad.

Para eso, apenas implementada la nueva norma, comenzará un programa de fiscalizaciones que incluirá el comercio, centros de elaboración de alimentos, y especialmente, colegios de la zona, para asegurar que la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos funcione.

Así lo contó la médico Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, quien vino a la Región para iniciar el proceso de instrucción a los fiscalizadores de la Seremi de Salud sobre la implementación del reglamento de la norma.

Rodríguez explicó que objetivo fundamental de la nueva ley son los niños, por lo que se contempla un despliegue por los recintos educativos de la zona, cuyos kioscos ya no podrán vender comida "chatarra", inmediatamente después que la ley entre en vigencia, a fines de junio. "En las escuelas estamos trabajando hace mucho rato, no vamos a esperar hasta último momento para hacerlo", advirtió, y agregó que la publicidad de estos productos, enfocada en menores de 14 años, como el uso de personajes infantiles y juguetes en sus promociones, también estará prohibido.

NO MÁS PUBLICIDAD

-Desde el punto de vista de la publicidad a niños menores de 14 años, cualquier alimento que supere los límites tendrá que acatar, esté o no esté envasado. Un alimento que supera el límite permitido, y que además lleva publicidad dirigida a niños, ya no podrá hacerlo, señaló Rodríguez.

-Este programa significa más competencias, estudios desde el nivel central para apoyar a los equipos de fiscalización, y también habrá más recurso humano para la Seremi, así que habrá un fortalecimiento en ese aspecto.

-Vamos a partir con una primera etapa muy corta, en que vamos a hacer una fiscalización que no necesariamente va a terminar en una sanción. La idea es hacer primero una invitación para que la se cumpla en un plazo breve.

-En ninguna parte del reglamento dice que es de elaboración o de comercialización, pero el objetivo de la ley es el público. Si nosotros dijéramos que son los elaborados a partir de esa fecha, el público no tendría su objetivo hasta quizás cuánto tiempo después. Los alimentos deben estar etiquetados el 26 de junio.

Región lideró cifras en plan de tenencia responsable en el país

E-mail Compartir

Con un total de 16.945 procedimientos de esterilización realizadas durante 2015, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), en coordinación con distintas municipalidades de la Región, hizo la mayor cantidad de intervenciones de este tipo en el país.

Así lo reflejó una evaluación respecto al período 2015 del organismo, que además durante diciembre comenzó con la última parte del plan.

COBERTURA REGIONAL

Por provincias, Concepción fue la que presentó el mayor número de intervenciones, con un total de 6.874. En ese territorio lideró Tomé, con 1.422 atenciones.

Luego se ubicó Ñuble, con 3.776 esterilizaciones, lideradas por Chillán, que registró 1.364 actuaciones. Más atrás aparece Biobío, con 3.715 prevenciones conseguidas, y fue en la comuna de Los Ángeles donde se logró la mayor cantidad de esterilizaciones, con 1.001. Finalmente se ubicó Arauco, con 2.580 participaciones, y en donde la mayoría fueron aplicadas en Cañete, con 1.296 esterilizaciones alcanzadas.

LABOR EN TRES ETAPAS

La planificación consistió en tres etapas, que iniciaron visitas a terreno desde el primer semestre del año pasado, cuando se trabajó de manera piloto con los municipios de Concepción, Penco, Tomé, Los Ángeles y Chillán, realizando una inversión superior a los 100 millones de pesos, e interviniendo a más de seis mil mascotas.

"En una segunda instancia, iniciada en agosto, ingresaron al programa las comunas de Bulnes, Cañete, Chiguayante, Chillán Viejo, El Carmen, Florida, Hualpén, Laja, Lebu, Lota, Mulchén, Nacimiento, San Ignacio, San Nicolás, San Pedro de la Paz, San Rosendo, Santa Bárbara, Santa Juana, Talcahuano, Trehuaco y Tucapel, realizando una inversión de 389 millones de pesos, y consiguiendo intervenir cerca de 8 mil caninos y felinos", explicó Fernando Zavala, jefe de la Unidad Regional de Subdere.

Además, en una tercera etapa, iniciada en diciembre, ingresaron al programa las comunas de Antuco, Arauco, Cabrero, Chillán, Coihueco, Los Ángeles, Negrete, Ñiquén, Penco, Pinto, Quilaco, Quillón, Quirihue, San Carlos, Tomé y Yumbel. En esta fase la inversión fue de 276 millones de pesos, que hasta ahora ha conseguido intervenir a dos mil mascotas, de un total de 12.650 que considera en esta tercera parte.

MEJORAR COLABORACIÓN

"Después que durante el año 2015 diéramos inicio a la ejecución del Plan Nacional de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, el primero de los ejes abordados fue realizar cirugías a perros y gatos, hembras y machos, de manera totalmente gratuita y con profesionales veterinarios contratados por los municipios, con fondos aportados por Subdere", explicó Fernando Zavala.

Para la químico analista Claudia Cárdenas, coordinadora regional del programa, los principales inconvenientes que debieron enfrentar estaban asociados a la disposición de los propios dueños de las mascotas. "Había poco conocimiento de los beneficios que genera esterilizar a hembras y machos, ojalá en una etapa temprano, generando en ocasiones baja asistencia a los operativos y charlas que dan los equipos veterinarios en las juntas de vecinos, y principalmente la asistencia de machos a castraciones, ya que no se toma consciencia que son el 50% del problema de la reproducción", explicó la profesional.