Secciones

Expertos advierten sobre efectos sociales al elegir un nombre

E-mail Compartir

Casi nadie quedó indiferente cuando durante la semana el Registro Civil dio a conocer el ranking de nombres 2015, donde no sólo se supo cuáles fueron los más inscritos, sino que además llamó la atención el listado de aquellos poco comunes, que dan cuenta de la influencia de las teleseries turcas, deporte y música, entre otros.

Según explicó el psicólogo y académico Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, Jonathan Duarte Reyes, escoger un nombre para un hijo es una decisión que sigue múltiples caminos, como pudiera ser la imposición familiar.

Así también existen elecciones que surgen del consenso de la pareja a partir de factores propios como edad, gusto, moda, intereses, nivel educativo o grado de adecuación a las normas sociales, entre otros.

"Por ejemplo, en sectores más conservadores, los nombres suelen ser más tradicionales vinculados a la herencia hispánica; en sectores de clase media más liberales la dispersión suele ser mucho mayor. Finalmente es en sectores populares donde suelen aparecer los nombres más curiosos, puesto que allí existe mayor influencia de los medios masivos de comunicación, las convenciones sociales suelen ser más laxas, y existe mayor frecuencia de paternidad adolescente", indicó.

Impacto cultural

En total se registraron en 2015 260 mil 424 nombres. De ellos, 132 mil 614 son de niñas y 127 mil 810, de varones.

De acuerdo a lo dado a conocer por el Registro Civil, "Sofía" fue el nombre más inscrito, seguido por "Emilia", "Isidora", "Florencia" y "Maite", repitiendo la tendencia de 2014.

"Agustín" fue el primer lugar en el caso de los varones, el que, al igual que el año anterior, fue seguido por "Benjamín" y "Vicente". En cuarto lugar está "Mateo"; y en quinto, "Martín".

Sin embargo, no solamente la Presidenta Bachelet inspiró el nombre de 136 "Michelle", sino que el impacto cultural de la música, la Selección chilena y las teleseries extranjeras dejaron huella.

La Copa América fue uno de los eventos que más dio de qué hablar durante el segundo trimestre de 2015.

La pasión por la camiseta pudo haber incentivado a los padres de los 356 niños que llevan el nombre de "Alexis" (Sánchez); 18 "Gary" (Medel), 15 Charles (Aránguiz); 205 "Arturo" y 2 "Vidal" (usado como nombre). De los astros extranjeros vienen los nombres de los 19 "Neymar" y un "Beckham".

Aunque las producciones turcas dejaron pocos nombres en los recién nacidos, no pasaron inadvertidos. A los 19 "Ibrahim", 11 "Boran", 3 "Mustafá" y 2 "Sherezade, se suman "Ezel", "Hurrem" y "Mahidevran".

Del inglés vienen algunos nombres para los chilenos que nacieron el año pasado. En mujeres: "You" (Tú), "Bat" (Murciélago), "Sky" (Cielo) y "Gipsy" (Gitana). En hombres: "Safer" (Seguro), "Days" (Días) y "Brains" (Cerebros).

Consecuencias

Los nombres más llamativos del año pasado no sólo eran de origen extranjero, sino que algunos de ellos eran producto de la imaginación de los padres (ver infografía).

Luis González Bravo, psicólogo clínico y académico de la USS, señaló que muchas personas pueden creer que escoger un nombre original altera el destino de sus hijos.

"El deseo de éxito, de movilidad social, hace que se imiten modelos de personajes 'triunfadores' de las teleseries, fútbol, música, cultura norteamericana, para de alguna forma intentar facilitar la vida adulta del menor", planteó.

No obstante, a menudo se produce el efecto inverso, dado que se perpetúan dinámicas de exclusión, siendo objeto de burla por sus pares.

Tal como expresó el profesional, la consecuencia es que un nombre negativo se podría traducir en una impresión negativa general, construyendo una base sólida para el procesamiento de la información posterior sobre la persona.

"Ya desde los años 70 sabemos, desde la investigación educacional, que los estudiantes nombrados negativamente son menos populares entre sus compañeros de clase, y que los trabajos académicos de estudiantes con nombres cargados de connotación negativa obtienen calificaciones más bajas", añadió González.

Este fenómeno ha sido analizado en otros países. En Alemania se acuñó el término "Kevinismo" para referirse a la discriminación contra las personas con nombres devaluados culturalmente. En Estados Unidos se reconoce que hay nombres que remiten a clases más altas y otros, a clases más bajas en la población afroamericana.

En cuanto a las repercusiones el profesional indicó que existen evidencias desde la clínica psicológica y psiquiátrica de personas adultas que han pasado toda su vida odiando su propio nombre.

"En la infancia y adolescencia se desea ser aceptado, experimentar un sentido de identidad con el grupo. Al tener un nombre inusual o estigmatizado por razones económicas, sociales, culturales, se generan dinámicas de exclusión", afirmó el académico, añadiendo esto puede provocar efectos negativos en la autoestima en el largo plazo.

"Hacer La vida un poco

más fácil"

El éxito o fracaso de una persona no depende de exclusivamente de su nombre, aunque éste tenga efectos en la forma en que lo visualiza su entorno social. Nombrar a un recién nacido no es fácil.

El psicólogo Jonathan Duarte sostuvo que lo básico es visualizar al hijo como un adulto, y cómo creen que lo llamarán y cómo creen que se sentirá con su nombre.

"Segundo, considerar cómo suena el nombre completo: ¿qué impresión da?, ¿genera risa?, ¿suela ridículo?, ¿se producen rimas?, etc. En tercer lugar, considerar el nombre como parte de importante de la identidad de la persona, por tanto, hay que considerar cómo creo yo que será como persona mi hijo, y sobre la base de ello escoger los nombres que suelen asociarse con estas personalidades", detalló.

Finalmente es importante sondear con el entorno opiniones sobre las alternativas que se están barajando.

González, en tanto, recordó lo señalado por el investigador David Figlio, de la Northwestern University, "los padres deben dar a sus hijos el nombre que quieran, pero tienen que reconocer que los nombres tienen consecuencias. Si bien el nombre no es una escalera garantizada para el éxito, se debe reconocer que puede hacer la vida un poco más fácil".

Reflejo de una sociedad

E-mail Compartir

En una sociedad como la nuestra, que generalmente da una impresión de ser bastante tradicional, no es sorprendente que un número considerable de los nuevos nombres sean comunes. Generalmente representan nombres conocidos por toda una generación, o incluso más, cuando hay tradiciones familiares involucradas.

Sin embargo, también existen algunos nombres que salen de la norma, que nos llaman la atención o que en el peor de los casos, nos causan risa. Estos nombres responden a eventos de moda cuando los niños nacen, como la cantidad de nombres sacados directamente de Game of Thrones que han llenado los registros civiles estadounidenses desde que la serie se ha exhibido.

En el caso de nuestra sociedad, la situación es más curiosa aún, por así como ocurre en educación, salud, etc.; los nombres que salen de la norma también tienen una estructura de clases: las personas de diferente clase social tienen nombres diferentes para sus hijos.

Los primeros deciles se han "apropiado" de nombres extranjeros, generalmente mal escritos; mientras que en los últimos deciles abundan los nombres con connotación religiosa. Por supuesto que esto es una gran generalización y que debe haber una cantidad considerable de contra ejemplos, pero la tendencia existe.

Si nos preguntamos por qué ocurre, quizás tenga que ver con el sentido de identidad que existe en cada estrato de nuestra sociedad, donde hay una necesidad de reafirmar la pertenencia al grupo y marcar diferencias con el "resto".

También hay que considerar un argumento que tomaré prestado de uno de los libros de "Freakonomics", en el que comentan los nombres inscritos en el último año y plantean la novedosa -pero bastante obvia- idea de que los nombres no tienen tanto que ver con quien los lleva, sino que con sus padres.

Cuando los padres nombran a su hijo de forma extravagante, lo hacen para mostrar esta idea de pertenencia a un grupo, pero también lo hacen para reflejar características propias que quieren mostrar: el gusto por una cultura, si el nombre es extranjero; el gusto musical, por un equipo de deportes, por una serie, etc. Si hilamos más fino, los nombres resultan un dispositivo muy interesante para saber más sobre una sociedad, a pesar de que nuestra sociedad tenga muchos Agustines y Sofías.

Várices afectan a una de cada tres personas en edad adulta

E-mail Compartir

Es un problema que no sólo tiene implicancias estéticas, sino que también físicas y sicológicas. Las várices, o insuficiencia venosa crónica (IVC), es un cuadro clínico que se caracteriza por una persistente disminución del retorno venoso desde las extremidades inferiores hacia el corazón.

Algunos de los síntomas de esta patología son la hinchazón de las piernas, sensación de pesadez, dolor, cansancio y hormigueo.

Según las estadísticas, una de cada tres personas en edad adulta sufren de algún grado de várices. De ellas, más del 60% son mujeres.

La edad es uno de los factores de riesgo, siendo más común a medida que avanza la edad.

Es más prevalente en personas con un historial familiar de venas varicosas, en especial mujeres.

Obesidad y embarazos son otros casos en que este problema se podría dar.

A lo mencionado se suma la flebitis (inflamación en las paredes de las venas), lesiones previas en la pierna anterior y falta de contracción de los músculos de la pierna, que se suele dar por permanecer sentado o de pie durante tiempos prolongados.

Cuidarse

El verano es una de las temporadas más complicadas para las personas con várices, dado que los efectos estéticos obligan a mantener las piernas cubiertas.

Considerar los factores de riesgo será clave para mantener una buena salud. Por esto una de las recomendaciones consiste en realizar actividad física aeróbica como caminar, trotar, nadar, bailar y andar en bicicleta, que favorecen el retorno circulatorio y protegen -en parte- de la aparición de várices. También se debe evitar el exceso de peso y la obesidad.

Las personas que tienen predisposición familiar a generar várices o que les están apareciendo, deben usar medias de soporte elástico especial para prevenir su aparición y sus complicaciones.

La oferta de medicamentos, en tanto, es variada, pero los más recientes están elaborados a partir de la hoja de parra. De acuerdo a lo que explicaron desde Venalex, del laboratorio BoehringerIngelhei, lo anterior surgió porque a los investigadores les llamaba la atención que los cultivadores de viñedos franceses casi nunca sufrieran trastornos venosos. Posteriormente descubrieron que hacían infusiones y cataplasmas con las hojas de parra para tratar la pesadez, hinchazón y dolor de piernas.

Es así que el extracto seco de vitis vinífera, compuesto presente en la hoja de parra chilena, es un componente relevante para cuidar la salud de las piernas.