Secciones

Serie de Netflix ayuda a que un convicto apele a su sentencia

E-mail Compartir

Steven Avery, quien fue condenado erróneamente por abuso sexual contra una mujer, liberado tras 18 años de presidio y condenado a cadena perpetua por un complejo caso de homicidio; presentó una apelación en la que argumenta que fue inculpado.

El convicto fue retratado en la serie de Netflix, "Making a murderer", estrenada el pasado 18 de diciembre.

El documental narra la historia de Avery, quien fue condenado a 32 años de prisión por la agresión sexual que sufrió en 1985 Penny Ann Beernsten, una mujer que tras salir a correr en Manitowoc, estado de Wisconsin, fue atacada por un hombre. Avery tenía 22 años cuando fue condenado por ese delito, a pesar de que siempre dijo que era inocente.

Una década después una prueba de ADN probó que no había rastros del condenado en la víctima, pero se le negó un nuevo juicio. Luego, en 2002, un grupo de abogados logró una orden judicial para hacer otras pruebas. Comprobaron que en el cuerpo de Beernsten había pelos de Gregory Allen, un criminal convicto muy similar a Avery. En 2003 fue liberado.

EL DRAMA CONTINUÓ

Sin embargo, el 31 de octubre de 2005 se produjo el asesinato de Teresa Halbach (25). Por éste, Avery y su sobrino Brendan Dassey fueron condenados a cadena perpetua.

El protagonista de la serie volvió a alegar que era inocente. Así la producción retrata varias inconsistencias en la investigación.

Aquello dio pie para que Avery presentara el lunes una apelación, donde dice que las autoridades usaron una orden ilegal y que un jurado tenía el propósito de inculparlo, entre otras cosas.

Las autoridades involucradas en el caso han dicho que la serie de 10 horas es sesgada. Las cineastas Laura Ricciardi y Moira Demos defienden su trabajo.

La apelación cuestiona que se allanaran múltiples propiedades, y acusa que un miembro del jurado afectó negativamente a los otros colegas "a través de influencia directa o indirecta".

También afirmó que la juez Angela W. Sutkiewicz hizo declaraciones engañosas y que sus abogados fueron incompetentes.

Colectivo local "Lokas Juanas" inicia el año con tres remontajes de Paola Aste

E-mail Compartir

Una unión para ponerle atención es la que hizo la coreógrafa penquista Paola Aste con el colectivo de danza Lokas Juanas.

La agrupación nacida en 2012, con dirección de la bailarina Juanita Paz Saavedra, realizará tres funciones del montaje "Hecho en casa: memoria coreográfica de Paola Aste". Están programadas desde hoy (hasta el sábado), a las 19.30 horas, en Artistas del Acero (2.000 pesos).

"Como bailarina considero como mi maestra a Paola, ya que me formé en Calaucán. Por eso, cuando inicié mi proyecto Lokas Juanas no dudé en invitar a Paola para que ella formara a este electo de jóvenes intérpretes. Entonces, estas funciones vienen a cerrar un ciclo y por eso es tan importante que sea con remontajes de su autoría", indica Juanita Paz Saavedra.

La propuesta incluye tres piezas de Aste estrenadas en los años 90: "Metales", "Para Eduardo" y "Profunda piel". Además, indicaron desde el colectivo, van a mostrar trabajos creados por ellos, quienes durante el año recién pasado cursaron composición coreográfica junto a la maestra.

PRIMERA PARTE

Tal como explicó Juanita estas jornadas marcan el fin de la primera etapa del proyecto Lokas Juanas -duró un poco más de tres años- y que contó con varios programas de formación.

"Para nosotros es muy importante concluir este proceso con remontajes de Paola Aste, que constituyen un patrimonio coreográfico de nuestra Región, y que se relacionan con unos de los objetivos fundamentales de Lokas Juanas, destacar la danza realizada en Concepción y por sus propios cultores" señaló la directora de la agrupación, en relación a la iniciativa financiada con aportes del Fondart Regional 2015. "Estuvimos durante todo el año pasado con clases de composición y ahora con los ensayos de las coreografías", indicó la encargada.

- En su área de trabajo en formación propone un piloto denominado Elenko Lokas Juanas, como un proyecto de fortalecimiento de talentos para jóvenes en la formación de nuevas generaciones en el oficio de las artes corporales. Su perfeccionamiento viaja desde la ejecución técnica, interpretación y desarrollo de nuevos creadores del quehacer coreográfico.

Sobre las piezas que se van a montar de Paola Aste, "Metales" fue creada en 1996 con el grupo de Danza Moderna Municipal de Concepción. "Fue concebida para expresar el potencial de la energía femenina, a través de la danza, dejando como manifiesto la fuerza interna de un género oprimido históricamente por la sociedad", comentó Paz Saavedra.

"Profunda piel", en tanto, data de 1997, con la misma agrupación. "Nace desde una íntima motivación de ella por plasmar el concepto de una segunda piel como forma de descubrir una mutación de sentimientos".

"Para Eduardo" fue presentada en 2002 por el Calaucán. "Creada a partir de los desencuentros, soledades y dolores de la vida que nos convierte en personas herméticas sin que la vida nos sorprenda con sentimientos y amores".