Secciones

Tirúa cuenta con la primera sucursal bancaria

E-mail Compartir

Junto a la comunidad y a autoridades regionales y locales, el vicepresidente de BancoEstado, Enrique Marshall, y el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, inauguraron la primera oficina bancaria en esa comuna.

En la oportunidad, el vicepresidente de BancoEstado, Enrique Marshall, destacó que "estamos dando un paso importante en la integración con las comunidades de nuestros pueblos originarios, tarea que muchas veces se ha visto postergada. Así entendemos el rol que jugamos en el país para apoyar el desarrollo de cualquier localidad", comentó.

El alcalde Adolfo Millabur, destacó que esta apertura significa un paso importantísimo para dinamizar la economía local y otorgar mayor comodidad a los vecinos, quienes antes debían acudir a la ciudad de Cañete para efectuar trámites bancarios.

"La comuna de Tirúa, a través de los proyectos viales que la conectarán próximamente con la IX Región, está llamada a convertirse en la principal puerta de entrada hacia la VIII Región por la costa. Por lo tanto, será un punto neurálgico en la zona, hecho que sin duda se potenciará con la actividad financiera impulsada por la sucursal que BancoEstado instaló en nuestro territorio. Sólo me resta decir que esto es la culminación de un anhelo esperado por décadas", expresó la autoridad comunal.

La sucursal de Tirúa es atendida por cuatro funcionarios y dispone de una plataforma comercial que otorgará créditos de consumo e hipotecarios; cambio de moneda extranjera (dólar y euro); y apertura de CuentaRUT, cuenta corriente y de ahorro y un cajero automático.

Presidenta dice que el país enfrenta la caída del cobre con "solidez económica"

E-mail Compartir

Luego de que la jornada del lunes el cobre alcanzara su piso mínimo en nueve años al bajar de la barrera de los US$ 2 por libra, la Presidenta Michelle Bachelet reconoció ayer que la situación es preocupante, pero aseguró que el país está preparado para enfrentar la situación y mantener el crecimiento económico.

La Mandataria dijo durante la inauguración del Foro Internacional de Inversiones en Chile 2016, que el país enfrentará esa situación con "la solidez de nuestra economía".

La jefa de Estado señaló que "hemos conocido noticias relacionadas con el precio del cobre que preocupan, pero somos un país responsable, que maneja las finanzas públicas de manera prudente".

"El mundo está conectado, no somos indiferentes a lo que sucede a nivel internacional, pero estamos trabajando y creemos que estamos preparados para proteger a los ciudadanos, mantener el crecimiento económico y atraer más inversión extranjera a Chile", añadió.

En el encuentro que congrega a más de 60 representantes de 46 compañías extranjeras, provenientes de 21 países, Bachelet hizo un llamado a invertir en Chile y aprovechar "las oportunidades económicas de Chile, producto de nuestras múltiples redes de acuerdos de comercio y multilaterales de todo tipo, que se benefician de nuestra estabilidad, confiabilidad y capacidad".

La Presidenta destacó que el panorama económico que ha creado el país en las últimas décadas resulta "muy beneficioso para los negocios y para todos nosotros".

"Este ambiente es fundamental para avanzar por el camino del crecimiento, la diversificación productiva, la innovación y el desarrollo inclusivo y sustentable, es decir, el camino por el cual todos podemos salir beneficiados", sostuvo.

El cobre sigue su caída

Luego de la jornada del lunes, en que el cobre cerró en US$ 1,996 la libra- el precio más bajo desde el 18 de mayo de 2009- la de ayer no fue diferente. El metal rojo volvió a caer en un 1,08 %, en su cierre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), manteniendo su nivel más bajo en seis años.

El commodity se transó en el mercado internacional en US$ 1,97540 la libra contado 'grado A', cifra que se compara respecto a los US$ 1,99694 del lunes y con los US$ 2,03504 del viernes. Con ese resultado, el promedio anual del valor del cobre anotó un descenso y llegó a US$ 2,05089.

Ricardo Bustamante, analista de mercados de ForexChile, explicó que el temor mundial por el deterioro de la economía China, ha continuado mermando las expectativas de su demanda.

"Durante la madrugada de mañana se darán a conocer importantes datos de balanza comercial en la gigante economía asiática, lo que podrían mostrar un deterioro mayor en las importaciones del commodity, situación que podría motivar mayores caídas en su cotización" , agregó el experto, quien añadió que el impulso que ha tenido el dólar a nivel global "le genera una presión extra a la materia prima". Bustamante prevé que la libra llegue a los US$ 1,93 en el corto plazo.

Buscan potenciar a viñateros de la Provincia de Biobío

E-mail Compartir

Menciones en revistas especializadas internacionales, viñas premiadas en Europa y reconocimientos para el sector por su gran calidad en la producción, fue lo que caracterizó al rubro vitivinícola de la Región del Biobío durante 2015. Una tendencia que los productores del Valle del Biobío quieren seguir consolidando y por ello es que junto a las autoridades regionales iniciaron un trabajo conjunto para potenciar el desarrollo del rubro.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, explicó que esta es la primera reunión de acercamiento con los productores y eventualmente el apoyo irá en la línea de articular programas de fomento. "Nuestro interés como ministerio de Agricultura es iniciar un trabajo en el Valle del Biobío. Este grupo representa a más de 50 agricultores, pero hay un universo mucho más amplio de productores. Solo en la provincia de Biobío estimamos que hay sobre las 200 propiedades viníferas. Tenemos que ver cuáles son los interesados en elaborar vino y puedan comercializarlo en conjunto".

El seremi de Economía, Iván Valenzuela, precisó que en esta primera reunión se orientó a los agricultores sobre las herramientas que podrían postular. "Hoy tenemos programas como Pyme Exporta donde a través de Prochile se ayuda a los exportadores a iniciar su plan de exportación, establecer canales de venta, su marca, diseños gráficos y como llegar con el producto y venderlo en cualquier mercado externo. Los viñateros podrían formar una cooperativa y a través de esa asociatividad podrían estar postulando a fondos como nodos y establecer con ello un plan de negocios".

José Luis Rozas, representante de los viñateros de San Rosendo, dijo que "la idea fundamental es poder exportar nuestros productos y para ello tenemos que analizar cómo podemos vinificar. Si pensamos exportar, tenemos que tener una cantidad mucho mayor. Por lo tanto, tenemos que hacer un trabajo asociativo y ahí necesitamos una bodega, un profesional que nos ayude y por eso también buscamos apoyo en nuestras autoridades".

Manuel Concha, representante de una consultora privada de apoyo a Pymes, destacó que hay grandes posibilidades en los mercados externos para el producto que desarrollan los pequeños productores."Descubrimos que en el Valle de San Rosendo se produce un excelente Malbec, que encantó en nuestra contraparte en China . Lo que estamos viendo es si somos capaces de entregar los volúmenes que requieren en China y en Toronto donde también hay contactos, lo que es una excelente posibilidad para los viñateros de Biobío".