Secciones

Menque será beneficiado con operativo odontológico

E-mail Compartir

Entre el 14 y 16 de enero se desarrollará un masivo operativo odontológico que beneficiará a la localidad de Menque (Tomé). Se trata de una iniciativa organizada entre el municipio de la comuna y la Universidad del Desarrollo que considera el trabajo de 39 voluntarios, entre ellos, estudiantes e internos de Odontología, y cirujanos dentistas pertenecientes a la mencionada casa de estudios.

Para ello es que se dispondrá de una clínica móvil en la que estarán todos los insumos e instrumentos para brindar atención en endodoncias, extracciones, limpiezas y tapaduras, entre otros.

En el contexto del operativo, además, el municipio de Tomé dispondrá de distintos servicios del área social, con el fin de también acercar a los vecinos de este sector el trabajo de Municipio en tu Barrio.

Al respecto, Ivonne Rivas, alcaldesa de Tomé, manifestó su alegría por la relevancia del trabajo en alianza con la casa de estudios con el anhelo de que sean muchos los vecinos que participen de esta iniciativa que busca beneficiarlos en materia de salud dental.

Cabe destacar que los turnos de trabajo del operativo odontológico serán entre las 8.30 y 13.30 horas en la mañana y entre las 15.00 y 18.00 horas en la tarde. Eso sí, los vecinos que quieran ser parte de estas jornadas deben inscribirse en la Posta de Menque.

Niños, sujetos de derechos y también de deberes

E-mail Compartir

Mucho se debate hoy, por ejemplo en blogs de crianza, acerca del afecto forzado. Se dice que los niños deben elegir a qué persona y en qué momento demostrarle su afecto y los adultos, especialmente sus padres, debemos respetar el derecho del niño de expresar o no sus afectos a la "amiga de la tía" que no conoce. Obligarlos a abrazar y besar a quien ellos no quieren, se dice, les enseñaría a mentir porque expresan lo que no sienten y también les enseñaría que no son dueños de su cuerpo y que cualquier adulto puede forzarlos a hacer algo aunque les moleste.

Así como el tema de la afectividad forzada, muchos otros relacionados con la infancia nacen de la consideración de los niños como sujeto de derechos. En Chile, 1990 marca un hito para la infancia, en la medida que se inicia una etapa en que los niños son considerados sujetos de derecho, personas contribuyentes al desarrollo del país y de la sociedad, y se asume el cuidado de su bienestar como una responsabilidad fundamental de la sociedad, del Estado y del gobierno. Ese año Chile ratifica la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los niños tienen derecho a ser respetados, no discriminados, recibir nombre y apellidos, vivir con su familia y ser cuidados por ella, tienen derecho a recibir educación, descansar, jugar y divertirse, recibir atención médica cuando la necesiten y ser cuidados cuando estén enfermos, tienen derecho a expresar sus ideas y lo que sienten, formar grupos con otros niños ya sea para conversar o pasarlo bien. Además, tienen derecho a ser protegidos, no maltratados, a que no les hieran sus sentimientos ni ser tocados en sus partes íntimas ni tocar las partes íntimas de otros y, por último, tienen derecho a no ser explotados en trabajos que los dañen ni se les debe utilizar para cometer delitos.

Cabe destacar que no se debe confundir el hecho de que los niños tengan derechos con que, no por eso, no tengan deberes que cumplir en casa, en el colegio y con sus pares. Mucho se habla de los derechos, pero qué pasa con sus deberes. Entre otros deberes, tendrían que respetar al resto de las personas, no discriminar, tratar a los otros por su nombre o apellido y no con sobrenombres, cooperar, socializar y convivir con sus familias, estudiar y hacer sus tareas escolares, no maltratar ni herir los sentimientos de otras personas, no abusar de otros niños, protegerlos, escuchar lo que piensan y sienten los demás.

Ya que seguramente hay muchos deberes que nuestros niños tienen que cumplir, se invita a aprovechar las vacaciones y los tiempos que el verano nos da para conversarlos y consensuarlos en familia.

Visito Mi Región Biobío

E-mail Compartir

Así se llama la exposición itinerante de la Fundación Futuro que a la fecha (partió en la Plaza de la Independencia de Concepción en octubre del 2013) ha estado expuesta en las plazas públicas de 26 comunas de la Región del Biobío. Ojalá la haya visto- ¡y más que nada gozado!- en Talcahuano, Cabrero, Mulchén, Cañete, Los Álamos, Chillán, Santa Bárbara, Los Ángeles, Contulmo, Hualpén, Lota o Nacimiento , entre otras. De lo contrario, apresúrese para verla durante enero del 2016 en Pemuco.

Tras este largo periplo, podemos propagar "a los cuatro vientos" que la región del Biobío es una de las más bellas, sacrificadas e historiadas de Chile. ¿Acaso no fue allí donde se desarrolló la batalla de Tucapel (1559), el Terremoto de Chillán (1939) y donde se firmó el Acta de la Independencia? Y más todavía: ¿No fue en estas tierras donde llegaron al mundo personajes como Violeta y Nicanor Parra, Víctor Jara, la "Carmela" de San Rosendo, el "huacho" O'Higgins, Prat, Gonzalo Rojas, Claudio Arrau, "Los hermanos Pincheira", "Los Tres", los presidentes Prieto, Bulnes y Ríos y la mismísima Pretronila Neira que sigue siendo venerada post mortum como quisieran muchos de los vivos?

Pero la Región del Biobío es mucho más que eso todavía. En esos parajes se encuentra el gran río que le da el nombre a la Región, la cerámica de Quinchamalí a la que le cantó Neruda, San Sebastián de Yumbel, la cordillera de Nahuelbuta, la misteriosa Isla Mocha, el Diario El Sur, entre los más antiguos de Chile, la siderurgia de Huachipato y el mítico "Chiflón del Diablo". Y para terminar, sólo en esta Región- la segunda más poblada del país- se prepara el famoso estofado de San Juan y las longanizas de Chillán y se cultivan las frutillas blancas y los dengues- con ese sabor insuperable.

En síntesis: estamos ante una Región no sólo llena de historia, sino que también a la delantera en gastronomía, industrias, playas, universidades, Tesoros Humanos Vivos y, lo más relevante de todo, de carácter. Madres con sus hijos chicos, autoridades y funcionarios municipales, jubilados con todo el tiempo del mundo, jóvenes esperanzados con el porvenir, en fin, hombres y mujeres que se dieron un tiempo (en medio de los avatares de la modernidad) para encontrarse con su propia historia, es más que emocionante. Ahora se entiende para qué Fundación Futuro se embarcó en la aventura de armar esta exposición itinerante y en trasladarla- pacientemente- de comuna en comuna durante tres años de manera de ser vista por más de un millón de sus habitantes.