Secciones

APL para una mejor ciudad

E-mail Compartir

Hace unas semanas siete puertos de la región suscribieron, con el apoyo de la Corporación de la Madera (Corma) y el Consejo Regional de Producción Limpia, un Acuerdo de Producción Limpia, también conocido como APL.

Es el resultado de varios años de trabajo que no quedará en solo buenas intenciones: en San Vicente Terminal Internacional (Svti) estamos convencidos que es un paso concreto para avanzar en una operación más sustentable, que busca involucrar también a toda la cadena logística del segundo sistema portuario más importante del país y, con ello, producir beneficios para toda la comunidad.

Es un aporte tan tangible, que este APL considera ocho metas y 51 acciones que ya están en marcha en tres dimensiones, esenciales para crecer de forma integral: comunidad, trabajadores y medioambiente. Destacan la elaboración de un programa para vigilar la calidad del medio marino, la implementación de buenas prácticas de dragado y el control de gases por material particulado. Además, se establecerá un programa de visitas, de modo de abrir las puertas de los terminales de la región a la comunidad y se desarrollarán programas de capacitación, que entreguen nuevas herramientas a los vecinos y con ello puedan acceder a mejores oportunidades.

Este Acuerdo de Producción Limpia representa un desafío importante para todos quienes lo integramos y refleja no solo el interés que tenemos como empresa de la región para seguir creciendo, como ya lo estamos haciendo con la extensión de nuestro muelle, sino también nuestro compromiso para elevar nuestros estándares de operación y contribuir con ello a una mejor ciudad-puerto.

Valoramos el trabajo transversal que se está dando al alero de este acuerdo, donde podremos avanzar juntos en un desarrollo armónico, en un espacio que también confiamos contribuya al intercambio de buenas prácticas y experiencias de modo de alentar una mejora continua para nuestros puertos en la región y en el país.

Como Svti ya hemos dado varios pasos, que esperamos poder ir profundizando. Iniciamos mesas de diálogo laboral con nuestros trabajadores, que tienen a la seguridad como uno de sus pilares; nuestro puerto está certificado hace doce años bajo la norma ISO 14.001, que supone una gestión ambiental de acuerdo a estándares internacionales; y recientemente concluimos la medición de nuestra huella de carbono, primer paso para hacer más eficientes nuestros procesos y reducir las emisiones de CO2.

Quedan muchos desafíos. Seguir potenciando la línea férrea para el tránsito de cargas y hacer más eficiente el tránsito de camiones, son solo algunos de ellos. Se trata de un camino que está recién comenzando, en el que esperamos confluyan los esfuerzos de la empresa privada, las autoridades y la comunidad, para continuar apoyando con eficiencia al comercio exterior, pero no de cualquier forma. Queremos crecer sustentablemente.

Derecho a la Educación Superior

E-mail Compartir

Desarrollar ahora, las habilidades para la vida y para alcanzar una profesión, técnica o universitaria, en nuestras generaciones jóvenes; es lo más justo, oportuno y democrático que se escucha por estos días, a propósito de educación pública gratuita y de calidad.

Porque los jóvenes más vulnerables de nuestro país no pueden seguir esperando que las oportunidades ocurran por generación espontánea; sino más bien por la voluntad, el compromiso y la acción de muchos que sí creemos posible, devolverles en propiedad, aquello que hasta ahora estaba vedado para ellos. Alienando irreversiblemente, su desarrollo moral e intelectual, desde el momento en que la educación pasó a ser algo vendible y comprable en incómodas cuotas mensuales.

Mi convicción, al igual que la de muchos más, está inspirada en resignificar el derecho a la educación, en tanto bien social que concibe a la persona humana como el mayor capital para la transformación de la sociedad.

Si en cada uno de nosotros impera esa vocación por el bienestar del otro, de manera natural y bien intencionada, ello es la base fundamental para concretar la Reforma Educacional que el país necesita. E impulsar desde esta plataforma un cambio de paradigma en el pensar y en el actuar. Desde una sociedad que se mueve por refuerzos inmediatistas a una sociedad que se construye así misma desde los pilares más estructurales que impacten al conjunto de la sociedad.

El fundamento es simple y no reviste complejidades teóricas ni conceptuales. Romper definitivamente con el círculo de la deprivación social y cultural que inhibe e invisibiliza las potencialidades humanas, que por fortuna están distribuidas equitativamente entre todos.

Actualmente estamos viendo a una gran cantidad de estudiantes de Liceos públicos de la región y el país, protagonizando experiencias de aprendizaje integrales en sus comunidades educativas y en virtud de lo cual ya están desarrollando sus talentos y mejorando sus expectativas y las de sus familias de poder acceder a mayores y mejores oportunidades de formación, como personas y profesionales.

Un ejemplo en este sentido, es la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo Pace, del Ministerio de Educación, que en este momento impacta aproximadamente a cinco mil estudiantes de 56 liceos de toda la Región del Biobío.