Secciones

Monitorean Nevados de Chillán por Alerta

E-mail Compartir

"Los niveles de sismicidad en este volcán han aumentado. De momento no hay indicios de deformación ni cambios en el flujo de gases, pero sí indicios menores de actividad fumarólica más intensa y de mayor temperatura. Esto implica -en un caso como este en que el volcán alberga un sistema hidrotermal activo- un aumento de la temperatura de los acuíferos y mayor actividad del sistema hidrotermal".

Esos fueron los antecedentes, contenidos en el reporte elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, que llevó al organismo a subir a Alerta Amarilla al complejo volcánico Nevados de Chillán, ubicado en Pinto y Coihueco. Para ello se tomaron los datos de los últimos tres meses de 2015.

Precauciones

Las autoridades regionales recordaron que la última vez que el complejo presentó mayor actividad fue en 2008, siendo imperceptible para las personas.

El intendente, Rodrigo Díaz, informó que hoy, a las 10 horas, se realizará un Comité Operativo de Emergencia en la Gobernación de Ñuble y que se mantendrá un monitoreo constante.

Sernageomin advirtió, no obstante, que "el sistema volcánico aún no está en un estado de desequilibrio evidente y, consecuentemente, no existe un peligro volcánico declarado que implique recomendación de restricciones más allá del evidente cuidado que deben observarse en los ascensos, particularmente los sectores con fumarolas activas".

Hay que recordar que en la Región el otro volcán que se encuentra con Alerta Amarilla es el Copahue, que también ha presentado enjambres sísmicos y fumarolas, pero sin generarse una situación más compleja que obligue a evacuar a la población aledaña.

"Con la actividad volcánica de hoy es probable que tengamos, así como en el volcán Copahue, algunos pulsos de erupción de ceniza menores, que no implican riesgo para la población", aseguró la directora regional de Onemi, Gilda Grandón.

"Dichato es mucho más que farándula y el festival"

E-mail Compartir

"Hoy se tiene una visión post terremoto de Dichato relacionada al Festival, con mucho reggaeton, Lucho Jara y farándula, pero no se conoce que es un centro internacional de microbiología marina, con una importantísima labor de formación e investigación que se está haciendo en sus aguas".

Eso plantea Osvaldo Ulloa, profesor titular del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (Udec), y además director científico del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la misma institución, desde donde realiza la codirección del curso Ecology and Diversity of Marine Microorganisms (Ecodim), que se dicta cada dos años en la Estación de Biología Marina de la Udec en la costa de Dichato.

Ese curso fue el último ganador en la categoría Eduación Superior de los premios que entrega anualmente la Fundación Ciencia Joven, con apoyo de la Unesco. Se trata de tres semanas intensivas que se realizan cada dos años con estudiantes de toda Latinoamérica, en donde alumnos y profesores viven aislados, todo el día, labores de investigación de microrganismos en la costa de Dichato.

"Nos hemos encontrado a las dos de la mañana a los chicos trabajando en los laboratorios", cuenta Ulloa, destacando así el valor que le dan los alumnos a la experiencia.

El docente explica que para la comunidad internacional, la playa de Dichato es un foco de estudio porque tiene aguas muy particulares dentro del contexto mundial, ya que durante el período primavera-verano se hacen anóxicas. Esto quiere decir que pierden casi todo el oxígeno, desarrollando comunidades microbianas particulares, lo que genera interés mundial por entender esa situación.

Ese tipo de aguas se está expandiendo en otras partes del mundo, pero debido a la interacción del ser humano, y no de manera natural como en Dichato debido, por ejemplo, al uso de fertilizantes en tierra que escurren hacia el mar, provocando el florecimiento de microalgas que al morir sedimentan y consumen el oxígeno.

"Un ejemplo es lo que pasa en el golfo de México, donde tienen mucha mortandad de peces e invertebrados. Acá pasaba algo parecido en la Isla Rocuant, en Talcahuano, donde por la descarga de desechos orgánicos se consumía todo el oxígeno, y buena parte del mal olor que ahí había era por eso", relata el docente.

Es por eso, menciona, que los investigadores están interesados en entender lo que pasa en Dichato, para predecir lo que va a suceder en esas otras partes cuando pierdan el oxígeno.

Impacto de

los fenómenos

-En enero de 2010 hicimos una de las últimas versiones del curso. Al mes fue el terremoto y el tsunami se llevó absolutamente todo. Tanto así que en 2012 tuvimos que hacer el curso en la estación de biología marina de la Pontifica Universidad Católica, en Las Cruces. Sin embargo, a nivel de microrganismos no esperaría grandes transformaciones, porque éstos pueden sobrevivir en cualquier ambiente. Cuando hay problemas en el océano son los peces o los mamíferos los que más sufren. En altas profundidades, en la Antártica, o hasta en una planta nuclear, vas a encontrar microrganismos.

-En este plano sí podrían presentarse cambios, ya que se trata de observaciones a largo plazo, y por ahora los estamos estudiando. Por ejemplo, queremos ver si las aguas han ido perdiendo oxígeno durante las décadas, y si las comunidades microbianas están cambiando en el largo plazo. Los microrganismos son como el canario que usaban los mineros para detectar fugas de gas en las minas. Centinelas. Son los primeros en responder a cambios químicos muy sutiles.

Área de interés

-El curso está centrado en microbiología marina. Se busca conocer quiénes son y qué hacen los microrganismos que conviven en estos ambientes. Con preguntas muy simples pero a la vez difíciles de contestar. Para eso existen hoy metodologías nuevas, técnicas moleculares. Llevamos equipamiento, técnica e instrumentación muy moderna para estudiantes que normalmente no tienen ese acceso en los laboratorios de sus países. Les demostramos que es posible hacer investigación de primer nivel en un lugar como Dichato.

-A estas zonas les han llamado zonas de a muerte, sin embargo poseen una variedad de tipos de vida tremendamente abundantes. Incluso hay otros organismos, como el camarón o el langostino, que en Chile están expuestos a estas bajas concentraciones de microrganismos y se han ido adaptando. Se pensaba que solamente las bacterias podían respirar otra cosa que no fuera oxígeno, pero en Dichato se descubrieron organismos eucariontes, es decir con núcleo, que también pueden respirar nitrato.

-Hoy la industria biotecnológica está muy interesada en descubrir nuevas enzimas con nuevas propiedades. Hace años se descubrió un microrganismo que usa nitrito para respirar el amonio. Uno de los grandes problemas de las plantas de tratamiento es sacar el amonio antes de tirarlas al mar, ahora se puede hacer con microrganismos de manera mucho más limpia. En Holanda están cambiando hoy su tecnología, gracias al descubrimiento de ese microrganismo.

-Hasta la década de los 90 no teníamos idea. Uno tiende a pensar que la mayor diversidad de vida está en los bosques tropicales, pero no, está en cambio en los microrganismos. Antes, la única manera que había de estudiarlos era aislarlos en laboratorio, pero se estima que con ese método hemos logrado estudiar menos del 1% de los que existen. Hoy se usan técnicas de biología molecular, donde se analiza el ADN del organismo. Todavía no logramos ni siquiera cuantificar la diversidad que debe existir.