Secciones

Desempleo en la Región no cede: cifra es coherente con retroceso de la actividad

E-mail Compartir

Como todo el año, la cifra regional de desempleo estuvo por encima de la cifra nacional, marcada por una fuerte participación del sector servicios y el sector inmobiliario, y manteniendo un componente en el sector público.

Así lo plantea Claudio Parés Bengoechea, PhD. director del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción, al comentar las últimas cifras de desocupación de la Región, correspondientes al trimestre movil septiembre-octubre 2015.

La verdad, advierte, "es que este ha sido un año bastante particular. Al mal escenario externo se sumaron la incertidumbre por las reformas y la desconfianza en la clase político-empresarial, por lo que hay que leer las cifras con cuidado".

capacidad productiva

Y si bien el experto destaca que el desempleo ha subido muy poco en comparación con la caída de la actividad económica, lo que es coherente con el retroceso de la productividad, eso es justamente lo más preocupante de las cifras. Ello, porque aunque el sector servicios debería mantenerse, y los sectores inmobiliario y público deberían menguar durante 2016, marcando un aumento en el desempleo, no hay a la vista soluciones agresivas en torno a mejorar nuestra capacidad productiva en el mediano plazo.

Precisamente, el intendente Rodrigo Díaz precisa que esta tasa, la más alta del país, "es una situación de la cual nos estamos preocupando a través de algo que aprobamos como uno de los lineamientos en la estrategia regional de desarrollo, que es la creación de valor y que apunta la diversificación de nuestra estructura productiva". ¿Cómo?. Básicamente potenciando la agroindustria y por ello es que se está levantando el punto de inspección de frutas de Cabrero (Usda). Asimismo, se está haciendo una apuesta muy fuerte en las energías renovables no convencionales, para a través de eso, bajar los costos de energía.

"Tras la reciente licitación se ha demostrado que en los últimos dos años se ha bajado el precio de la energía de US$137 a US$79 el MW, algo que pide a gritos nuestros sector industrial - manufacturero", dice el Intendente.

A esto se suma una estrategia de turismo mucho más relevante y es por eso es que se recuperó la calidad de Zoit (Zona de Interés Turístico) para Nevados de Chillán y para el Salto del Laja y se está impulsando una inversión muy importante para la provincia de Arauco. También, agrega la autoridad, "hemos apostado al turismo histórico patrimonial en el caso de las zonas más relevantes del Gran Concepción. Todo esto no va a cambiar la situación de un mes a otro, sino que es un cambio de timón donde este gran transatlántico que es la región va girando a conservar lo que tiene pero a diversificarse también".

La autoridad regional, explica que no obstante, la región ha sido capaz de generar empleo y pone como ejemplo el aumento de 2,7% durante los últimos doce meses "y estamos creciendo igual que el promedio del país, pero si queremos tener un cambio sustantivo crear valor es lo que tenemos que hacer".

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), la tasa de desempleo de la Región del Biobío se situó en 7,5% en el trimestre septiembre-noviembre, cifra que presentó un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a la tasa registrada en igual trimestre del año anterior y menor en 0,4 puntos porcentuales que el trimestre agosto-octubre de 2015.

La variación anual de la tasa se debió al incremento en mayor magnitud de la fuerza de trabajo sobre los ocupados y el alza de los desocupados. Se visualiza la influencia de los hombres en la subida anual y de las mujeres en el comportamiento trimestral.

En doce meses, los ocupados aumentaron 2,7%, mientras que la fuerza de trabajo se expandió en 2,8%; por su parte, los desocupados crecieron 4,7%.

En el aumento trimestral de los ocupados de 1,5% incidió mayormente el alza en Comercio (2,8%) y Actividades inmobiliarias (13,4%), mientras que la caída más acentuada se anotó en Industrias manufactureras (1,8%). Según categoría ocupacional, la mayor subida se observó en Asalariados (1,1%) y Cuenta propia (2,2%).

Sectorialmente, las ramas de actividad económica que presentaron mayor incidencia positiva en la ocupación en doce meses fueron: Servicios sociales y de salud; Hogares privados con servicio doméstico; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; y Actividades inmobiliarias y de alquiler.

En tanto, las ramas que influyeron negativamente, suavizando el alza de empleo y con mayor incidencia en la comparación anual fueron: Agricultura y ganadería; Enseñanza; Construcción; y Explotación de minas y canteras.

Vinos de Chile prevé alza de 4% en las ventas este 2016

E-mail Compartir

El gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, dijo que el gremio espera una alza de las ventas en torno al 3% y el 4%, lo que significa un aumento en términos de volumen entre el 6% y el 7%. "Chile, en términos de volumen ha andado muy bien comercialmente, sin embargo el tipo de cambio (...) ha tenido un efecto un poco confuso, dado que Chile factura en euros, en yenes, en dólar canadiense y en reales brasileños", señaló Cilveti. "Al final el dólar pasa a un baipás que no tiene mayor importancia, porque al final lo que ha ocurrido es que se ha devaluado el yen y el euro, y cuando uno llega a un mercado, para los clientes es más caro importar, y al final se aplica un descuento en el precio, con lo que nos quedamos con volúmenes mayores pero con una misma facturación", explicó.

"En Estados Unidos vamos a generar una campaña orientada al consumidor que va a estar muy fortalecida en la calidad de los vinos 'reservas'. Chile ha demostrado empíricamente que en dicha categoría, es el país que tiene los mejores 'scores' por precio", agregó.

Sobre la expansión en el mercado chino, Cilveti destacó que "la firma del TLC (hace 10 años) fue algo estructural", presentando un crecimiento constante. "Este año estamos creciendo un 31% en ventas y un 38% en volumen. Venimos creciendo a tasas del 43% en China en los últimos cinco años, y si se mantiene en torno al 30%, que creo que es perfectamente factible, el próximo año, China pasa a ser el (mercado) número 2 para Chile, con una factura que hoy día son US$ 150 millones en facturación, y pasaríamos tranquilamente a los US$ 180 millones, y creemos que en 18 meses debiera alcanzar a EE.UU.", detalló.