Secciones

China frenó los balances más optimistas del sector forestal

E-mail Compartir

Con un optimismo moderado el sector forestal chileno está mirando el 2016. Y es que las señales muestran un escenario externo no muy distinto al del año que se va, que por lo pronto revela que este 2015 el monto total exportado caerá un 9%.

En un prebalance entregado ayer por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), el presidente de la entidad, Fernando Raga, proyectó exportaciones por un monto similar al que se espera cerrar este 2015, del orden de los US$ 5.550 millones.

La disminución del 9% en el monto total se debe en gran medida al descenso de un 7% en precio y volumen que experimentaron las exportaciones de celulosa de pino radiata o fibra larga, que representa aproximadamente el 40% de la baja del año, las cuales se han visto impactadas por el menor crecimiento de la economía china, principal mercado de celulosa. A ello, también se ha sumado la fuerte devaluación monetaria en Rusia, uno de los mayores abastecedores de celulosa del país asiático, lo que ha hecho más competitiva su oferta con menores precios del commodity.

"Si bien se espera que el precio de la celulosa blanqueada de pino continúe débil, esto se vería compensado con la mantención de volumen y precio de la fibra blanca de eucalipto, ya que la demanda china por este producto se ha mantenido y ha sido capaz de absorber la nueva oferta de la materia prima que ha ingresado al mercado en el último año", dijo.

En términos de volúmenes exportados, el dirigente gremial no prevé que la celulosa blanqueada de pino y eucalipto aumenten, ya que no se esperan inversiones en el rubro para el año 2016. Aunque existen dos grandes proyectos en carpeta, estos no verían la luz sino hasta el 2017. El primero, corresponde a un aumento de capacidad en 1,3 millones de ton/año del proyecto Mapa de Arauco; y el segundo, es un cambio de productos, de celulosa blanqueada a celulosa textil, en la planta de celulosa de Valdivia, en la Región de los Ríos.

Asimismo, se prevé que otros productos forestales relevantes se mantengan con montos de exportación similares a los observados durante el presente año, tales como madera aserrada, madera elaborada, tableros y chapas.

Recuperación modesta

Raga detalló que el 2016 podría haber una recuperación modesta de los envíos de molduras y otros productos remanufacturados como consecuencia de una lenta, pero continua mejoría del mercado norteamericano, principal destino de este producto, ya que los últimos datos del indicador de inicios de construcción de nuevas viviendas (Housing starts) durante el 2015, se aproximan a 1,1 millones de unidades, teniendo espacio aún para llegar a cifras promedio alcanzadas antes de la crisis sub prime, que fueron del orden de 1,6 millones de viviendas.

Los envíos de celulosa blanqueada de eucalipto o fibra corta, en tanto, se mantuvieron en los mismos niveles de exportación del año 2014, disminuyendo un 2% el volumen exportado, pero aumentando un 3% el precio, a pesar del ingreso de 1,3 millones de toneladas de producción adicionales al mercado, por la apertura de Guaíba II de Brasil y las recientes aperturas en el 2014 de las plantas de celulosa de Suzano, en Brasil y Montes del Plata, en Uruguay. La mantención de los niveles de envíos de celulosa de fibra corta probablemente obedece a una sustitución de consumidores que pasaron de utilizar celulosa de fibra larga a celulosa de fibra corta.

La madera aserrada, que representa el 10% de las exportaciones forestales, fue otro producto importante que explica otra gran parte de la baja en el monto total exportado por el sector forestal. Se estima que en 2015 disminuirá casi un 20% en valor respecto a lo exportado el año 2014, debido principalmente a una menor demanda de China, actualmente el principal mercado para este producto, pero también y en forma muy significativa por las fuertes devaluaciones de las monedas de nuestros países competidores, que les ha permitido reducir sus precios en forma muy sustancial. Adicionalmente, les ha permitido incrementar sus volúmenes de oferta.

Similar situación se presentaría al cierre de 2015 para los tableros, la madera elaborada, y otros productos remanufacturados, que disminuirían sus montos exportados, mientras que algunos productos como las molduras se mantendrían en niveles del 2014, debido a la lenta, pero constante recuperación del mercado de la construcción en Estados Unidos, que se viene observando desde el año 2010, concluye el informe.

Ferepa Biobío pone en la mesa prioridades de la pesca

E-mail Compartir

Ñuble Región, Ley Indígena y proyectos privados en el borde costero, fueron algunos de los temas abordados en la asamblea de la Federación de la Pesca Artesanal de Biobío (Ferepa), celebrada ayer en su sede de Talcahuano.

El encuentro fue liderado por el reelecto presidente del directorio Hugo Arancibia Zamorano, y al que acompañan Pablo Cofré, Mauricio Andrade, Salvador Bascuñán y Gisela Esparza.

Respecto a Ñuble Región, los dirigentes plantearon que aquí hay fortalezas y debilidades que se mueve por un sólo factor, el económico. Por ello solicitarán al intendente Rodrigo Díaz aclarar las dudas del sector pesquero artesanal, ya que verían mermadas sus posibilidades laborales en la nueva estructura administrativa que se dará. Y, se exigirá la incorporación de Ferepa Biobío a las instancias de discusión.

Frente a los proyectos en el borde costero, como Pelícano que compromete 18 hectáreas para la instalación de cultivos de salmón en Cobquecura, la asamblea planteó su más absoluto rechazo por cuanto se pretende intervenir un santuario de la naturaleza que además reduce el espacio para el desarrollo libre de las labores de pesca artesanal.

En cuanto a las concesiones en el mar a privados se determinó recurrir a todas las instancias para exigir que se respete primero al sector pesquero artesanal que está siendo vulnerado. En la oportunidad se acordó además, denunciar a la empresa Biobíogenera por ofrecer $13 millones a los sindicatos de las caletas que se verían afectadas por este proyecto."Eso se atribuye a una compra de conciencia éticamente cuestionada en nuestropaís", dijo Hugo Arancibia.