Secciones

Las dos visiones contrapuestas sobre los cambios a la ley reservada del cobre

E-mail Compartir

Una de las polémicas que se ha instalado estos días es la que tiene relación con el financiamiento del Ejército. El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, abrió la puerta a la posibilidad de derogar la ley reservada del Cobre. El secretario de Estado mencionó que está evaluando fórmulas con su par de Hacienda para ver con qué mecanismo puede reemplazarse.

Para modificar la ley reservada del cobre se necesitan 4/7 de los senadores en ejercicio y, de acuerdo a lo expresado por los legisladores, estaría el quórum para lograrlo.

En la Región hay posturas divididas. Quien encabeza el apoyo a la eliminación de este tipo de financiamiento es el líder del MAS, Alejandro Navarro, quien argumenta que se requiere mejorar la fiscalización de los gastos del Ejército y que la mejor forma de hacerlo es a través de la ley de presupuestos, que entrega los instrumentos suficientes para supervisar las inversiones.

Su contraparte es Víctor Pérez, de la UDI, quien en 2008, cuando se abordó la materia, se mostró contrario a botar la normativa. Sí, en cambio, dijo ser proclive a hacerle ajustes para asegurar mayores niveles de transparencia.

Hay que recordar que estos cambios están vinculados al escándalo que desató la investigación que realiza Fiscalía por pagos hechos desde 2012 en adelante. Entre ellos, figura un desembolso millonario de un funcionario del Ejército en el casino de juegos Monticello.

Tribunal ordena pagar $500 mil a inundados de Collao

E-mail Compartir

Una indemnización de 500 mil pesos fue el monto que la Corte de Apelaciones de Concepción dictaminó cancelar a cada uno de los 7.200 afectados por las inundaciones que anegaron a los vecinos del sector Collao en Nonguén, producto de las lluvias y el desborde del río Andalién y estero Nonguén en julio de 2006.

La suma total alcanza los 3.600 millones de pesos.

El dictamen, que fue entregado ayer en presencia de un centenar de vecinos, que recibieron el pronunciamiento del tribunal junto al senador Alejandro Navarro, establece que "se condena al Fisco de Chile a pagar, a título de daño moral, la suma de quinientos mil pesos a cada uno de los actores".

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros César Panés, María Elvira Verdugo, y el abogado Patricio Mella, revocaron la decisión anterior del Primer Juzgado Civil de Concepción, y determinaron la falta de servicio del Estado, al no anticipar las inundaciones, realizando obras para evitar las consecuencias de fuertes lluvias.

ACEPTACIÓN EN DUDA

Entre los vecinos de Nonguén que llegaron hasta el tribunal, hubo opiniones diversas respecto al monto compensatorio dispuesto por el tribunal, que en primera instancia había rechazado la pretensión inicial de los afectados, que solicitaron en esa oportunidad 30 millones de pesos para cada uno de los integrantes de más de 1.300 familias.

Yolanda Contreras, vocera del comité de inundados, reconoció que hay muchos vecinos que no aceptarán lo ofrecido. "Personalmente quedo conforme, pero es indudable que el resto de la gente no. Habrá que ver si aceptaremos o iremos a la Corte Suprema", dijo.

En cambio, Sonia Benavides, vecina del sector Los Lirios, dijo que "el tribunal se está riendo de las personas. No sólo perdimos todo y nos enfermamos, sino que luego de pasar por esa amarga experiencia, el daño moral que sufrimos fue mucho mayor que 500 mil pesos. Pero es posible que acepte igual la propuesta porque necesito la plata", explicó.

El abogado de las víctimas, Adolfo Ortega, dijo que "el dictamen señala que el Estado no puede ser un mero espectador de las situaciones que afectan a los ciudadanos".

Por eso, esperan que el CDE no apele, pues esto dilatará el tema, que deberá ser visto en la Corte Suprema.

MEJORAS DEL MOP

Desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Rinaldo Marisio, explicó que desde 2006 han desarrollado los diseños de ingeniería para establecer la forma en que se debe abordar el cauce y el mejoramiento de todo el sistema Andalién, que comprende ese río, además de los esteros Nonguén y Palomares.

"Estamos abocados a entregar una obra de ingeniería de calidad, con un estándar que asegure que el sector no se vuelva a inundar, para que la gente tenga seguridad en ese sentido", contó.

Se trata de obras importantes que involucraron más de 33 mil millones de pesos, de los cuales ya se han invertido más de 21 mil millones de pesos. La autoridad además afirmó que lo ocurrido hace nueve años no volverá a ocurrir. "Hoy está garantizando que la gente no se volverá a inundar. Al menos no en las condiciones que ocurrió el año 2006", aseguró el funcionario del MOP.

Los vecinos deberán ahora decidir si aceptan el monto propuesto, en una asamblea que realizarán el próximo 9 de enero.