Secciones

Disminuye el porcentaje de personas que afirma reciclar en el Gran Concepción

E-mail Compartir

Si hubiera que ponerles nota, los habitantes del Gran Concepción se sacarían un rojo en cuanto al reciclaje. Esto, porque según los resultados que arrojó la V Encuesta de Actitudes hacia el medioambiente que realiza la Universidad Andrés Bello, Unab, sólo el 22% de los encuestados indicó que recicla, cifra que ha ido a la baja en los últimos sondeos.

Y es que pese a que los programas de reciclaje tanto del gobierno como de municipios han ido al alza con el tiempo, pareciera que eso no se ve reflejado en la comunidad. Esto, porque en 2013, la cifra era del 37% y si se analiza desde la perspectiva socioeconómica, los porcentajes tampoco varían mucho, pese a que sí se marca una diferencia de cinco puntos entre el sector ABC1 y el D.

La encuesta se aplicó en formato cara a cara a 1.164 personas mayores de 18 años y residentes del Gran Concepción, Gran Santiago y Gran Valparaíso. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 23 de septiembre y el 3 de noviembre de 2015.

COMPORTAMIENTO

Dentro de las razones que se esgrimen a la hora de no reciclar, el 38% asegura que es por no contar con los hábitos necesarios, seguidos de un 25% que considera que los lugares para reciclar se encuentran muy lejos. Al analizar el tema por rango etario, la encuesta arroja que el 24% de las personas entre 46 a 60 años considera engorrosa la forma de poder reciclar.

El doctor Edmundo Muñoz, director de Ingeniería Ambiental de la Unab, explicó que "hace falta mayor información sobre cómo reciclar, la ubicación de los puntos dentro de las ciudades destinados para estos fines y el verdadero destino de los materiales recolectados. Es necesario que las personas tomen conciencia de la importancia del reciclaje y de la grave situación que significa la gran cantidad residuos que día a día se generan en las ciudades".

Eso sí, los habitantes del Gran Concepción tienen una buena percepción acerca del reciclaje en general y creen que hay un porcentaje menor de basura que realmente es reutilizada, además de ser ocupada como materia prima.

El desincentivo que existe en la población, los encuestados la explican en un 39% porque las empresas que realizan declaraciones de impacto ambiental de todas forman terminan contaminando, y el 41% porque tanto el gobierno como el sector privado no toman medidas claras y concretas para hacer frente a esta problemática.

RESPONSABILIDADES

El 79% de los encuestados considera que el gobierno debería estar más preocupado por el medioambiente y el 50% cree que las multas son la solución para que las empresas tengan una mayor preocupación y protejan el entorno.

Claro que cuando se les consulta cómo podrían las personas tener una mayor preocupación en este ítem, los consultados respondieron que con una mayor educación, quedando lejos la opción de un sistema de impuestos o de multas.

En ese mismo sentido y pese a que se espera un rol más activo del gobierno, los habitantes del Gran Concepción consideran que es la empresa privada la responsable de la contaminación ambiental en un 42%, seguido por la sociedad civil y último lugar, el Estado.

Destacan, además, la labor que realiza el Ministerio del Medio Ambiente y los municipios en el cuidado de esta problemática.

El doctor Muñoz puntualizó al respecto que "los chilenos creen que el valor de las acciones propias a favor del medio ambiente no son relevantes si se comparan con las exigidas a las empresas y al mismo Estado. Y que este último tiene tareas pendientes en materia medioambiental".

CONOCIMIENTO

El 38% de los consultados entiende por biodiversidad a la variedad de la vida en la tierra. Sin embargo, existe un bajo conocimiento respecto de la ley, que llega apenas a un 17%.

Por lo mismo, el sector ABC1 es el que registra un mayor número de visitas a sectores naturales, con una salida al mes en un 58% de los consultados. Mientras que el resto de los niveles socioeconómicos lo hace en promedio una vez al año. El 41% lo realiza porque busca una desconexión con la ciudad y del ajetreo de la vida diaria.

Los encuestados en general manifestaron estar preocupados por lo que sucede con el medioambiente, siendo la contaminación del aire la que mayor atención concentra con un 31%, seguido por la eliminación de la basura. El que tiene menor porcentaje, con apenas un 8% y que ha ido a la baja en los últimos años, es la contaminación del agua.

El director de Ingeniería Medioambiental destacó que "estas respuestas se condicen con los problemas ambientales vividos durante este año tanto en el Biobío como en la Región Metropolitana y La Araucanía; además de otras situaciones similares ocurridas en zonas cercanas a industrias en la Región de Valparaíso -ejemplos como los sucedido en La Greda, los recientes derrames de petróleo o el impacto de algunas centrales generadoras de energía. Las personas están más conscientes de los efectos de éstos contaminantes, por lo que buscan alternativas para disminuirlos".