Secciones

Gobierno aplaza el ingreso de reforma a Educación Superior

E-mail Compartir

El Gobierno accedió a una petición del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y postergó el envío de la reforma a la educación superior. "Le pedimos a la Presidenta que nos diéramos un tiempo adicional para tener una mayor deliberación prelegislativa respecto del proyecto de reforma a la educación superior. Desde luego, conversamos y hemos podido obtener de parte de la Presidenta una acogida a esta petición", dijo Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del organismo que reúne a los rectores de esos planteles, luego de sostener ayer una reunión con la Presidenta Bachelet.

el proceso legislativo

El Gobierno se había comprometido a ingresar el proyecto esta semana al Congreso. Pero luego de las críticas de distintos sectores, La Moneda decidió que en enero se llevará a cabo un trabajo prelegislativo en la materia.

Este proceso se iniciará hoy, cuando la ministra de Educación, Adriana Delpiano, se reúna con los rectores del Cruch para analizar y discutir los cambios en el sistema universitario.

"La Presidenta nos manifestó que también otros actores, especialmente parlamentarios, habían hecho una solicitud en tal sentido, pero que era importante para ella saber que como Cruch teníamos esta misma petición (…) porque estimamos necesario participar responsablemente de esta reforma", afirmó Valle.

Respecto de la nueva fecha de ingreso de la iniciativa, el rector de la Universidad de Valparaíso añadió que "se va a tomar una decisión una vez que al cabo del mes de enero hayamos realizado el trabajo de análisis, elaboración y deliberación".

"No queremos postergar indefinidamente este proyecto. Es importante que ingrese lo antes posible, pero que haya una oportunidad que en estos meses con que se inicia el año 2016 podamos aprovecharlos para que la reforma cuente con un apoyo estructural", comentó el directivo.

LAS CRÍTICAS OPOSITORAS

El vocero de Chile Vamos y presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, dijo que no ha existido discusión prelegislativa por el proyecto de ley de educación superior. "Hasta el minuto (...) hemos sabido solamente titulares, esbozos, pero ni siquiera una discusión prelegislativa muy necesaria entre los equipos técnicos del Gobierno, del Parlamento y de la oposición. Eso se echa de menos, hoy no está presente y esperamos que el Gobierno aprenda la lección", afirmó.

Insulza: "No somos un país que esté asustado"

E-mail Compartir

Por primera vez desde que José Miguel Insulza asumió como agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda marítima boliviana, ayer se reunió el consejo asesor, cita encabezada por el canciller Heraldo Muñoz.

Tras la reunión el agente señaló que "ni preocupado ni asustado ni va a tirar el mantel ni patear la mesa del orden jurídico internacional por algún problema, no somos eso ni seremos nunca eso".

"Chile es respetado en el ámbito internacional porque respeta el Estado de derecho y contribuye al mantenimiento de la paz", agregó. En el encuentro se fijó que el próximo 26 de enero Insulza se reunirá con el equipo jurídico que representa a Chile, cita que será encabezada por el canciller Heraldo Muñoz. Por ello, previo a esa reunión, que se realizará en París, viajará a Estados Unidos y Europa para reunirse con abogados del equipo jurídico y preparar esa cita en Europa.

Pizarro: "El acuerdo DC-PS está, no a todos les gusta pero está"

E-mail Compartir

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Jorge Pizarro, confirmó ayer que su colectividad formará una alianza con el Partido Socialista para afrontar las elecciones municipales del próximo año.

El parlamentario afirmó que a pesar de que el consenso frente a la alianza no es pleno, "el acuerdo está, no tenemos problemas con esto, no a todos les gusta pero está y es importante, porque garantiza gobernabilidad", al ser consultado respecto de si existen garantías sobre ese pacto.

Los partidos de la Nueva Mayoría realizaron ayer una reunión en el ex Congreso Nacional, en Santiago, con el fin de zanjar los últimos detalles frente a esos comicios.

El encuentro se produjo luego de que el PPD, el PRSD y el PC definieran que competirán en una nómina conjunta en concejales, que fue lo mismo que sucedió en 2012.

Pizarro descartó que esa decisión causara molestia al interior de la DC. "Hemos estado ya trabajando en conjunto bastante tiempo de cómo formamos nuestras candidaturas a alcaldes únicas en todas las comunas, y con ello de concejales que potencien esas candidaturas, cómo armamos esas listas es lo que vamos a terminar de definir ahora. Pero veníamos trabajando ya desde un rato largo, no hay nada que extrañarse", aseguró previo a la cita.

Pizarro destacó que "es el acuerdo histórico que le ha dado vida a la Concertación y a la Nueva Mayoría. Es lo que va a potenciar nuestras candidaturas a alcaldes en todo el país y va a ayudar también a la coordinación de una mejor gestión de Gobierno".

En tanto, desde el PS el secretario general de la colectividad, Pablo Velozo, dijo que el pacto con la DC no está "garantizado", pues es algo que deberá ser ratificado el próximo 9 de enero y al interior del partido no existe una opinión de acuerdo unánime sobre esa alianza.

Velozo afirmó que el pacto entre el PS y la DC "no está garantizado, (pues) hay que conversar en (la reunión de) el pleno del Comité Central". "Una vez que hagamos la propuesta es el pleno el que tiene que decidir y, efectivamente, hay algunas personas que piensan que debiese ser un acuerdo con otros conglomerados", agregó.

Al interior del PS algunos sectores habían manifestado su intención de hacer alianza con el PPD. Sobre el pacto que hizo ese partido con el PRSD y el PC, Velozo comentó que "nos hubiera gustado que eso se dijera en las reuniones más que a través de los medios".

El plazo para que queden definidos los candidatos para las elecciones municipales el marzo de 2016, pese a que la Nueva Mayoría se había autoimpuesto hacerlo antes del 15 de diciembre, lo que no fue posible.