Secciones

Con aglomeraciones parte postulación a universidades

E-mail Compartir

Con la entrega de los resultados de la PSU, se inició el proceso de postulación a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), el que culmina el próximo 31 de diciembre, para comenzar con las matrículas el 11 de enero.

En el caso de los establecimientos privados, inmediatamente iniciaron el proceso de matrículas, en muchos casos exitosos para la primera jornada con cupos completos o con matrículas de puntajes nacionales.

PARA INDECISOS

Como cada año, fueron 10 los centros de Educación Superior que se dieron cita en la Feria del Postulante que se realiza en Suractivo, oportunidad para que los más indecisos puedan informarse acerca de carreras, financiamiento e instituciones en general.

El productor de la feria, Diego Gómez, contó que "las universidades se la jugaron con proyectos especiales en sus módulos, los que son mucho más llamativos que en las jornadas anteriores".

Claro que todas las miradas se las llevaron las tres universidades del Cruch que se encuentran allí: la Universidad del Bío Bío, Técnica Federico Santa María y la Universidad Católica de la Santísima Concepción; que precisamente el próximo año contarán con la gratuidad para los estudiantes con familias pertenecientes al 50% más vulnerable de la población.

La feria funcionará hasta hoy en horario continuado desde las 9 hasta las 20 horas, con entrada liberada. Allí, los jóvenes pueden postular y matricularse en los centros privados.

"Todas las casas de estudios tienen a sus jefes de admisión, de carrera, para que puedan informar a los jóvenes acerca de todo el proceso", puntualizó Gómez.

Dentro de los visitantes a la feria, la mayoría tenía claro qué quería estudiar, pero no dónde. "En varias universidades me dio el puntaje, pero en la UdeC, donde quería, me faltaron como cinco puntos", contó Bastián Gutiérrez, que quiere estudiar Ingeniería Civil. Mismo caso es el de Schlomyt San Martín, a quien le interesa Auditoría en la Universidad del Bío Bío, pero también le faltaron algunos puntos para quedarse en uno de los establecimientos del Cruch. "Podría irme a un instituto, pero en ninguno realmente está Contabilidad", dijo.

MATRÍCULAS

En el caso de las instituciones privadas, desde ayer comenzaron sus matrículas y con excelentes resultados. Es el caso de la San Sebastián, donde más de 1.500 jóvenes se matricularon e incluso entre ellos hubo un puntaje nacional en Ciencias.

"La afluencia de público de hoy (ayer) ha sido muy superior a la del año pasado, y prueba de ello es que el sábado, a eso de las 21 horas, ya había gente esperando la apertura de nuestras puertas", aseguró el vicerrector de la sede Concepción de la USS, Sergio Castro.

En la Universidad Santo Tomás llenaron el 60% de los cupos disponibles en sus carreras, especialmente las del área de la salud. Enfermería fue la primera en completar sus vacantes.

Mónica Cánovas, directora de Admisión de Santo Tomás Concepción, explicó que "las carreras vinculadas a la salud continúan despertando el interés de la mayoría de los postulantes a la educación superior; de hecho, en el resto de nuestras carreras del área están por completar sus matrículas".

En Inacap iniciaron el periodo de matrículas en noviembre y los cupos estarían por completarse en Gastronomía Internacional, Administración de Empresas, Mecánica Automotriz y Trabajo Social.

En este centro se ha dado el fenómeno de que la mayoría de los postulantes ha optado por carreras de corta duración.

Consejo Regional realiza su última sesión de 2016

E-mail Compartir

Con la sesión, a las 10 horas, de la Comisión de Fomento y Desarrollo Productivo el Consejo Regional inicia la última actividad del año.

La instancia revisará la entrega de recursos para la normalización eléctrica de varios sectores en Hualqui, la construcción eléctrica rural de Coroney en Tomé y la transferencia del Fondo Regional para la regularización de la minería artesanal.

Hay otras dos comisiones más con citación, para luego, a las 17 horas, iniciar el pleno del Consejo. En tabal figuran cuatro proyectos: "Conservación Escenario, camarines y graderías Complejo DYR Pemuco", "Reposición Estadio de Dichato", "Mejoramiento Estadio de Fútbol Nonguén Concepción" y "Mejoramiento calle L. Cochrane, S. Bol. y otras, Chillán".

El complejo camino que recorrió el gobierno para iniciar la gratuidad

E-mail Compartir

Con el inicio del proceso de postulación, ayer la gratuidad pasó a una nueva etapa. Esto, considerando que al final del día 30 casas de estudios adscribieron al beneficio. De las que tienen asiento en la Región figuran las universidades de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, del Bío Bío y la sede local de la Federico Santa María.

El proceso para llegar a la fórmula fue complejo, similar a una telenovela. Hubo reiterados cuestionamientos, y no sólo de la oposición, que incluso llevó sus reclamos al Tribunal Constitucional, sino también desde el oficialismo. A pesar el gobierno insistió en que se cumpliría la promesa de Michelle Bachelet.

Finalmente, y muy diferente a la intención inicial, la gratuidad fue aprobada vía Ley Corta el pasado miércoles, en una sesión que no estuvo exenta de complicaciones.

PROMESA

Desde el comienzo de su segundo gobierno, la Presidenta aseguró que tendría gratuidad al fin de su mandato para al menos un 70% de los estudiantes más vulnerables. Algo diferente a lo que en algún momento se entendió.

Ya para el discurso del 21 de mayo, Bachelet oficializó lo que se comentaba: gratuidad para el 60% de los estudiantes que estudiaran en una de las 25 instituciones del Consejo de Rectores de Chile, Cruch, más algunas que cumplieran con 4 años de acreditación y que funcionaran sin fines de lucro. Serían 264 mil los beneficiados.

Se explicó en las semanas siguientes que sería financiada por vía Ley de presupuesto, para que ya en 2017 se aplicara gracias al proyecto de ley que sería enviado a mediados de año. No obstante, hasta ahora el texto legislativo no ha sido enviado al Congreso, aunque la Mandataria aseguró que diciembre es la fecha tope (ver recuadro).

CAMBIOS

Entre altos y bajos, dimes y diretes, menos alumnos o menos universidades beneficiadas, para noviembre, cuando ya se tenía claro que la gratuidad se financiaría por glosa presupuestaria, la cifra de beneficios se calculó en 210 mil estudiantes.

Para mediados de año se conocía que además de las instituciones del Cruch (Universidad de Concepción, Católica de la Santísima Concepción y Bío Bío), en la Región también ingresarían a gratuidad Duoc UC y Ceduc Universidad Católica del Norte.

No obstante, la oposición ya había anunciado que se opondría a la gratuidad, ya que no era justa con las instituciones privadas que tenían una mayor acreditación que la requerida por el gobierno, pero que en la práctica son con fines de lucro. El 3 de septiembre el Tribunal Constitucional consideró admisible el recurso puesto por 31 parlamentarios de derecha.

Luego, el 10 de diciembre el tribunal falló considerando la gratuidad como "discriminatoria". Sin embargo, rechazó la petición de declarar "inconstitucional" la manera de financiar la gratuidad a través de la ley presupuestaria.

SOLUCIÓN

Considerando el revés para el gobierno tras el fallo del Tribunal Constitucional, decidieron llevar a cabo la gratuidad vía Ley Corta. La discusión en el Congreso fue meteórica, siendo despachada el pasado miércoles para que pase por Contraloría, tras lo cual queda lista para convertirse en ley. Es importante mencionar que en esta premura, un error de redacción dejó a la Universidad de Concepción algunas horas fuera del beneficio, lo que fue corregido el mismo día.

En la actualidad, la gratuidad queda así: 178 mil estudiantes beneficiados que pertenezcan al Cruch más cinco de las 9 universidades privadas elegibles. Además, los CFT e IP no entrarían a gratuidad en esta oportunidad, pero se aprobó un aumento de las Becas Milenio.