Secciones

Multas a clínicas del Biobío bordean los $50 millones

E-mail Compartir

Seis multas y una amonestación a prestadores de salud privados en el Biobío. Ese fue el resultado de las intensas fiscalizaciones que realizó durante todo este 2015 la Superintendencia de Salud en la zona.

En total, las multas a las clínicas locales sumaron 49 millones 501 mil 617 pesos. La mayor falta en este tipo de servicios está relacionada con la notificación deficiente o nula de un paciente GES y de atención, montos que varían entre las 200 y las 300 UF en cada caso.

Destacan en este ítem la Clínica Sanatorio Alemán con dos sanciones, al igual que la Clínica Universitaria Concepción; claro que el primer centro de salud ostenta la sanción más alta -360 UTM- por haber puesto una condicionante en la atención de salud.

En el caso de los prestadores de salud públicos, todos fueron sancionados con una amonestación porque en este caso no pueden ser multados con un pago en beneficio del fisco. La falta de los ocho que integran la lista es sólo por una notificación GES deficiente.

ISAPRES

Falta en la entrega de documentos contractuales a los afiliados, mantener documentos firmados en blanco por ellos y por discriminar en edad y profesión. Esas fueron las principales faltas que encontró la Superintendencia de Salud de la Región del Biobío en las intensas fiscalizaciones que realizó entre enero y noviembre de 2015. De esta forma, se logró cursar multas por un monto de 10 mil 150 UF para las Isapres, cifra que se traduce en 260 millones 135 mil pesos por fiscalizaciones que se hicieron tanto en el Biobío como en otras regiones.

Fueron ocho las multas cursadas, donde destacan Colmena y Cruz Blanca con dos infracciones. La última de ellas con un monto mayor -2 mil 600 UF- por falta en la entrega de documentos, firma de documentos en blanco y discriminación en la afiliación por edad; mismas fallas que cometió MasVida y que le costó una multa de 2 mil UF.

La sanción menor se la llevó Cruz Blanca, con 100 UF por una falla que consistió en no entregar información a sus afiliados.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín, explicó que "los procesos de fiscalización tienen por objeto generar cambios positivos en el accionar tanto de las aseguradoras como en los prestadores, a través de las instrucciones emitidas frente a los incumplimientos. Queremos generar los estímulos adecuados para que estas prácticas fuera de la ley dejen de ocurrir y en eso estamos trabajando".

Agregó que "ahora, frente a la reiteración de las conductas infractoras, nuestro deber es amonestar y multar, de acuerdo a las facultades que nos entrega la ley. Para ello, aplicamos la supervisión en base al riesgo, entre otros criterios, para orientar nuestra actividad a los temas críticos que afecten a las personas y para cumplir el rol que nos corresponde en la defensa de sus derechos".

NACIONAL

A nivel país, las sanciones aumentaron en un 17% en relación al año anterior y fue, precisamente, a raíz del incremento de las fiscalizaciones que realizó el organismo. Todas las fallas que fueron detectadas ya habían sido sancionadas anteriormente, indicó el agente zonal de la Superintendencia de Salud, lo que motivó a cursar multas en beneficio fiscal y no sólo amonestaciones, debido a la reiteración de las faltas.

En total, a nivel nacional se cursaron 206 sanciones a las Isapres, prestadores públicos y privados de salud, lo que se traduce en un 41% más que las aplicadas en el mismo periodo de 2014.

De la cifra anterior, el 20% corresponde a Isapres y el 80% a los prestadores de salud. San Martín agregó que "del total de las sanciones, 107 son amonestaciones, mientras 99 corresponden a multas por montos que superan las 32 mil UF".