Secciones

Alta demanda de chalecos reflectantes a días que se inicie su obligatoriedad

E-mail Compartir

"Están agotadas". Esta es la frase que en la mayoría de los locales de Concepción se escucha cuando una persona llega a consultar por un chaleco reflectante. El motivo es que a contar del 1 de enero de 2016 todos los conductores deben tener obligatoriamente este artículo al interior del vehículo, específicamente como parte del kit de seguridad.

César Arriagada, seremi de Transportes, aclaró que la normativa es para todo los vehículos motorizados. Agregó que los chalecos tienen especificaciones técnicas, como que "debe ser de color amarillo fluorescente, con bandas reflectantes de cinco centímetros".

Recordó que será Carabineros y los inspectores fiscales los que se encargarán de que se cumpla esta normativa.

Revisiones

Durante este año la Seremi de Transportes del Biobío ha realizado cerca de 56 mil inspecciones a los distintos modos de transporte público (buses interurbanos, rurales, urbanos, taxi colectivos, taxis básico, turismo, ejecutivo). Además, de transporte de carga, escolar, plantas de revisión técnica, establecimientos (escuelas de conductores), gabinetes municipales, automóviles particulares.

Casi en la totalidad de éstas, Carabineros y los inspectores de la Seremi tienen que fiscalizar que esté el kit de seguridad: extintor y triángulos de seguridad en el caso de los vehículos particulares, y dos cuñas de seguridad y un botiquín de primeros auxilios si se trata de la locomoción colectiva, de carga y de transporte escolar.

"Al uso obligatorio del extintor y de los triángulos de seguridad o botiquín, ahora se le suma el chaleco reflectante", contó el seremi de la cartera César Arriagada.

EL BOOM DE LOS CHALECOS

En las últimas semanas son cientos las personas que han buscado adquirir este nuevo artículo de seguridad, el que debe ser usado por los conductores al momento de bajarse del vehículo en una situación de emergencia. Sin embargo, la compra de éste se ha vuelto compleja para más de algún automovilista en el centro penquista, ya que en diferentes locales establecidos están agotadas.

Fabián Aranda es uno de ellos, ya que a una semana de que comience a operar la ley, aún no lo adquiere. "No lo he comprado porque no sé bien dónde lo comercializan. En la calle me lo han ofrecido, pero no creo que sean de calidad o que cumplan la norma", expuso el automovilista.

Actualmente, en tienda Saba, después de varios días sin stock del chaleco, mañana llegarán más de mil para la venta. El precio de cada uno es de $3.290. En Homecenter Sodimac de Los Carrera tampoco tienen stock por el momento. A contar de esta semana deberían llegar. Su valor es de $3.990.

Uno de los pocos locales establecidos del centro de Concepción que aún los tiene a la venta, es el Arca Textil, a un valor de $6.000.

Juan Silva, uno de los dueño de la tienda, explicó que su producto está más caro que en otros locales debido a que lo confeccionan ellos mismos. "El chaleco es de tela y de mejor calidad de lo que se vende en otras partes", detalló Silva.

El propietario agregó que las ventas aumentaron en las últimas semanas, aunque precisó que la diferencia de dos mil pesos que tiene su producto ha sido un obstáculo para que estas sean mayores.

COMERCIO AMBULANTE

A diferencia de lo que ocurre en el comercio establecido, en el informal aún es posible encontrar a $4.000 este implemento para el vehículo, aunque los mismos vendedores reconocen que están quedando pocos.

En la últimas dos semanas María, que se instaló en una calle céntrica de la ciudad, ha vendido más de 10 mil chalecos reflectantes. "Yo sabía de antes esto y me preparé. Ha sido un negocio muy lucrativo, ya que me ha ido muy bien", contó la mujer, que aseguró que los productos que vende cuentan con la certificación.

Patricio Ortiz, también vendedor informal, sostuvo que la venta del chaleco "ha sido el negocio del año". Asimismo, comentó que los que se venden en la calle son de buena calidad y cumplen con la normativa.

FISCALIZACIÓN INTENSA

La legislación precisa que todas las personas que no cumplan con ésta, recibirán una multa que variaría entre los 0,2 UTM ($9.000) a las 0,5 UTM ($22.500).

El subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Concepción, comandante Julio Santelices, expresó que desde el momento que comience a operar la norma se fiscalizará y que no habrá partes de cortesía, como se ha hecho con otras leyes cuando entran en vigencia.

"Se ha hecho una campaña intensa, en donde incluso se han regalado chalecos. Entonces, a contar el primero de enero se controla (…). Quien sea sorprendido sin tenerlo va a quedar citado al juzgado de Policía Local por parte de Carabineros", expresó enfáticamente.

El comandante Santelices informó que las fiscalizaciones se efectuarán en el marco de los controles rutinarios que realicen los efectivos policiales. Además recordó que el chaleco reflectante debe estar en un punto cercano al conductor, ya sea en la guantera o debajo del asiento del piloto; no en el maletero, ya que si se encuentra ahí se les infraccionará.

"Lo que se quiere es que el conductor entienda de la importancia de este implemento, porque un conductor que se baje del móvil por una emergencia se hace notoriamente visible, permitiendo que otro automovilista que viene a 150 metros lo divise y que esté circulando. La idea es no lamentar una muerte o lesiones graves", expuso el subprefecto de los Servicios.

Ocurrencia de incendios forestales se reduce en un 50%

E-mail Compartir

A la mitad ha disminuido en la Región la ocurrencia de incendios forestales durante la actual temporada. Así lo reflejan las estadísticas de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, en el Biobío.

Durante la presente temporada, la entidad ha combatido 395 incendios, lo que significa un 50% menos de lo que se generó en el mismo período del año pasado. En cuanto a la superficie afectada, ésta también se ha reducido, ya que van 676 hectáreas consumidas, un 53% menos que en 2014.

"A la fecha estamos en una situación normal de incendios forestales (...), si bien estamos teniendo temperaturas altas en el valle, las últimas lluvias sirvieron mucho para mitigar la ocurrencia de incendios forestales", contó el director regional (s) de Conaf, Rafael Carrasco.

El director subrogante expuso que los incendios que se han originado no han sobrepasado los elementos humanos y físicos que tiene la entidad, por lo que la temporada por el momento es catalogada como normal.

Actualmente, Conaf cuenta con 21 brigadas operativas para enfrentar alguna emergencia, además de un helicóptero y otro que debería comenzar a funcionar en los próximos días.

PREVENCIÓN

Pese a que la cifra es menor a lo que ocurrió en el período anterior, Carrasco llamó a prevenir estos hechos, sobre todo en las zonas de interfaz (bosque-ciudad), ya que es en estos puntos donde se origina el 60% de los incendios en la Región.

"Estamos haciendo un llamado a la prevención durante estos fines de semana largos, sobre todo para que las personas que concurren a los lugares de recreación no realicen fogatas, o si lo hacen, sea con el debido cuidado, y que no boten las colillas de cigarro al suelo", planteó Carrasco.

Además, contó que actualmente se está trabajando con 24 comunas de la Región para reducir los riesgos en las zonas de interfaz.

"En conjunto con las municipalidades y las juntas de vecinos estamos indicando qué medidas preventivas realizar", expuso Carrasco. Agregó que hacer cortafuegos con los vecinos en la periferia es una de las acciones que se realizan.

Comparativo

Cabe recordar que durante la última temporada, la de 2014-2015, hubo más de 3.500 siniestros, donde se consumieron más de 34 mil hectáreas.

Estadísticamente, ese período ha sido el peor en el Biobío en las últimas dos décadas, por lo que el trabajo de Conaf busca evitar que ocurra una situación similar en la presente temporada.