Secciones

Crece transporte aéreo

E-mail Compartir

Entre enero-noviembre, el movimiento de pasajeros nacionales e internacionales en Chile creció un 5,4%, lo que totaliza 16.597.813 pasajeros, respecto del mismo periodo de 2014, según el informe mensual de la Junta de Aeronáutica Civil.

Durante noviembre en tanto, se transportaron 1.604.867 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2014 representó un crecimiento de un 10,3%.

El transporte con origen o destino internacional alcanzó los 691.990 pasajeros con un crecimiento del 15,1% con relación al mismo mes del año anterior. Dentro de Chile transitaron 912.877 pasajeros, con un crecimiento del 6,9%, en comparación con igual periodo del año 2014.

El secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil, Jaime Binder, informó "el tráfico internacional de pasajeros transportados, ha mantenido la tendencia de crecimiento, con un alza del 15,1% en noviembre, lo que representó el 43,1% del total del tráfico transportado en Chile".

Hay que abogar por dar mayor valor agregado a las capturas

E-mail Compartir

Luego de un año y medio al frente del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en la Región del Biobío, a fines de diciembre la abogada Marta Araneda deja el cargo para priorizar el aspecto familiar.

Fue en julio del año pasado cuando la profesional de la Universidad de Concepción asumió en forma de transitoria la dirección regional, para la cual decidió no postular por medio de la Alta Dirección Pública.

En la despedida conversó con El Sur sobre lo hecho en estos casi 18 meses. "Yo acepté el cargo mientras se resolvía el concurso y por diversos motivos el tema se fue alargando mucho y la verdad es que por una situación personal, más por dedicación familiar, decidí dar un paso al costado este 31 de diciembre", contó.

Araneda tiene cuatro hijas de 3, 7, 10 y 12 años y las dos pequeñas extrañaban mucho a su mamá, quien reconoció que este trabajo es bastante exigente, de 24/7. Por eso, el tiempo que se le dedica a la actividad pesquera, la cual es sin horario y muchas veces sin fronteras, hace que la labor sea casi prioridad y se van dejando de lado las cosas personales. "Llegó un momento de poner las cosas en la balanza y preferí salir ahora", remarcó.

HITOS

Respecto a lo realizado desde mediados del año pasado, sin querer ser autorreferente, sostuvo que se lograron varios hitos en términos de gestión, particularmente el más llamativo pudo haber sido el decomiso de las más de 7.500 toneladas de harina de pescado, en el marco de la investigación que desarrolla la entidad fiscalizadora por comercialización de productos pesqueros sin acreditación de origen legal.

Esto se concretó el pasado septiembre, cuando se logró incautar harina de pescado que estaban acopiadas, siendo el decomiso más grande la historia de Sernapesca y que se tenga registro en Chile y que involucraría a Salmones de Chile Alimentos, una comercializadora de la Décima Región (por no acreditación de origen legal); y a la Pesquera Bahía Coronel del Biobío. "Esto respondía a sospechas que teníamos de que efectivamente se capturaba más de lo que se informaba al Sernapesca", remarcó.

En otros ámbitos destacó otros hitos importantes. A raíz de las visitas de autoridades competentes de los mercados rusos y chinos se logró una rehabilitación de todas las plantas de la Región. Además, se alcanzó el traslado de la notificación de embarque a origen, pues esta zona, a través de sus puertos es la puerta de salida de muchos salmones que vienen de la Décima Región.

En ese sentido, en septiembre de este año se consiguió que trámites que se hacían en el Biobío como lugar de salida, ahora se hagan en el sector de inicio. De esa manera, el camión llega con toda la documentación definida para así hacer más expedito el trámite asociado al comercio exterior.

"Eso han sido hitos súper importante en términos de gestión que han mejorado nuestra eficiencia frente a un particular y también los tiempos de respuesta del servicio, agilizando las gestiones ante el Sernapesca", hizo ver.

AGRAZ

Pero no todo fue dulce, pues uno de los momentos más complejos fue el ataque que sufrieron las instalaciones de la institución en octubre. El edificio de la Dirección Regional, ubicada en Talcahuano, amaneció rayado con consignas y amenazas, luego que se registrara una protesta por parte de trabajadores de la empresa Bahía Coronel, encabezados por su gerente, y con apoyo de algunos dirigentes de armadores artesanales.

Los manifestantes llegaron a la Dirección Regional en siete buses arrendados especialmente para este efecto y se mantuvieron apostados todo el día en el frontis de Sernapesca, reclamando por la que consideran "fiscalización intransigente" de este servicio.

Marta Araneda indicó que uno no se puede explicar cómo trabajadores públicos, que se hacen su trabajo, que cumplen una misión en representación del Estado, beneficiando a toda la ciudadanía tenga que sufrir ciertos tipos de amenazas o amedrentamientos por parte de terceras personas que "independientemente que manifiesten su desconformidad frente a la fiscalización, pongan en riesgo la seguridad personal o los bienes públicos, en este caso de Sernapesca. Esas son situaciones bastante incomprendidas y creo que como sociedad tenemos que superar ese tipo de barreras, porque en el fondo no hacen más que atentar contra nuestra propia sustentabilidad, que es rol que tenemos por el que debemos velar".

UN CAMBIO

Respecto al futuro de la pesca en el país, la saliente directora regional afirmó que necesariamente se debe cambiar la mentalidad y abogar por incorporar un mayor valor agregado a las capturas. Agregó que por muchos años el sector, en términos generales, ha vivido en base a las cuotas y la demandas han sido por un número más alto de ellas.

Sin embargo, atendiendo que es una realidad que ha disminuido la biomasa y las porciones así lo demuestran que año a año van a la baja, es necesario que se invierta en generar un cambio, un encadenamiento productivo que permita con menos obtener una mejor rentabilidad. "Inclusive, con eso disminuye además del esfuerzo pesquero, el esfuerzo personal que desarrolla la gente ligada a la actividad pesquera. Eso lo veo como una salida inmediata y recuerdo lo que ocurrió con la industria. Antes del año 1997 y 1998, solo en el Biobío se capturaban 5.000 a 6.000 toneladas de jurel de manera oficial, porque se hablaba mucho de que había cifras negras no reportadas. En la actualidad la cuota es de 200.000 a 300.000 y la industria ha volcado hacia el consumo humano y no hacia la harina de pescado, como era anteriormente. De esa manera ha obtenido ganancias", explicó.

Sobre el proyecto de reforma del Sernapesca, que entre otras cosas daría mayor protección a los fiscalizadores, Marta Araneda dijo que está bien encaminado, es una iniciativa que debería presentarse durante diciembre o los primeros días de enero al Congreso. Es una idea que busca fortalecer a la institución en términos generales, ya que no solo implica más funcionarios, sino que mayores facultades y atribuciones en lo que se refiere a control. "Son mejores sustanciales en términos de incorporar tecnología al servicio. Hay que recordar que este organismo se creó en 1978 y ha sufrido muy pocas modificaciones desde su creación, en comparación a cómo ha ido evolucionando el sector pesquero".

La abogada de la UdeC se tomará un descanso durante enero y febrero, en las vacaciones de sus hijas, para luego abocarse a otras tareas profesionales, las cuales aún no tiene definidas. Lo que sí desea es no tener una labor pública tan demandante para así dar más espacio, como es lógico, a su familia.