Secciones

Con intoxicados termina enfrentamiento en toma de Punta de Parra

E-mail Compartir

El enfrentamiento más violento desde que comenzó el conflicto de los allegados que ocupan ilegalmente las viviendas de la Población Miramar de Punta de Parra, denunciaron los pobladores en toma.

El hecho ocurrió durante la noche del miércoles y según denunciaron los afectados, una mujer con 24 semanas de embarazo recibió el impacto de chorros de agua de parte de Carabineros, y además hubo 2 niños intoxicados por acción de las bombas lacrimógenas.

El conflicto se inició cuando alrededor de las 23.30 horas llegó personal de la Compañía General de Electricidad (CGE) a cortar el suministro eléctrico a las viviendas conectadas ilegalmente. En medio de esa situación es que los pobladores se enfrentaron con personal de la empresa, situación a la que luego se sumó personal de Carabineros, ingresando un carro lanzaaguas y un piquete de efectivos arrojando bombas lacrimógenas.

PEDIRÁN INVESTIGACIÓN

Sergio Chamorro, abogado y vocero de la Federación Nacional de Pobladores en esa condición, contó que "tenemos constatación de lesiones realizadas en el hospital de Tomé por intoxicaciones, debido a la gran cantidad de bombas lacrimógenas arrojadas por Carabineros".

Agregó que lo sucedido obedece a uno de los grados de violencia más importante que han vivido los pobladores desde que partió el conflicto, originado por la ocupación ilegal de 49 viviendas a mediados de este año, y que por lo mismo exigirán a la institución policial esclarecer lo sucedido.

"Vamos a solicitar un procedimiento de sumario administrativo, porque tienen que informarnos cuántas bombas se utilizaron, quién estuvo a cargo, y bajo qué resolución judicial se actuó", explicó el dirigente. Añadió que pedirán visita de la ministra de Vivienda, y además organizarán una manifestación masiva.

Desde Carabineros no se refirieron a la situación denunciada por los pobladores en toma.

Fiscalizaciones vehiculares para evitar accidentes en Navidad se enfocarán en 13 puntos críticos de la Región

E-mail Compartir

Durante la festividad de Navidad de 2014, sólo hubo una persona fallecida en la Región, debido a un accidente de tránsito. Con la finalidad de que esta cifra no se supere este año, considerando que es un fin de semana largo, las autoridades lanzaron la campaña de prevención de accidentes de fin de año.

Son más de 2 mil las fiscalizaciones de alcotest que la ambulancia del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) realizará durante este fin de semana en el Biobío. Todo como parte del plan de fiscalizaciones que efectuará la entidad, junto con Carabineros en la zona.

"La ambulancia se distribuirá entre las 4 provincias y va a estar generando servicios junto a carabineros en distintos puntos. Son alrededor de 13 los puntos críticos, y en donde se estarán desarrollando acciones disuasivas y también de control", declaró el director de Senda, Bayron Martínez.

En tanto, el subprefecto de los servicios de la Prefectura de Concepción, teniente coronel Julio Santelices, expresó que durante la festividad del año pasado se tuvo que lamentar una persona fallecida por un accidente de tránsito y otras 25 lesionadas en otros incidentes.

"Llamamos a la responsabilidad y a que se entienda que el alcohol es incompatible con la conducción. Los peatones también tienen que ser muy responsables, ya que se debe evitar muertes de éstos por cruzar en lugares indebidos o que también transitan en estado de ebriedad", contó el comandante Santelices.

En tanto, la gobernadora Andrea Muñoz indicó que "nuestro llamado es a que la ciudadanía pueda disfrutar estas fiestas de fin de año evitando el exceso de consumo de alcohol. Nos interesa que disfruten, que pasen bien estas fiestas de fin de año y que puedan seguir compartiendo mucho más con sus familias".

Locatarios de Aníbal Pinto molestos por permanencia de ambulantes en el sector

E-mail Compartir

"Nos consideramos comerciantes establecidos de segunda clase". Así lo expresó Carlos García, dueño de Confitería Santiago, luego que carabineros, tras realizar una fiscalización en calle Aníbal Pinto, entre Freire y Maipú, le permitiera a los comerciantes ambulantes seguir vendiendo en el sector.

El 1 de diciembre la Gobernación de Concepción, Municipalidad de Concepción y Carabineros lanzaron el Plan Navidad Segura, en donde los más de 400 efectivos policiales iban a resguardar la seguridad, colocando especial énfasis en no permitir el comercio ilegal en el centro de Concepción.

No obstante, este trabajo ha tenido matices, ya que no en todas las calles se obtuvo el mismo resultado. Así quedó corroborado luego que Carabineros y las autoridades de la zona le permitieran a los comerciantes ambulantes de Aníbal Pinto, entre Freire y Maipú, seguir trabajando en el sector. No ocurrió lo mismo en Barros Arana.

comercio establecido

Alegría en los comerciantes ambulantes y molestia en los locales establecidos causó la determinación de no sacar a los primeros de la calle.

Carlos García, dueño de Confitería Santiago, comentó que "si uno va al centro de Concepción no ve a nadie (comercio ilegal), y para la gente que pasa por ahí dice 'el buen trabajo que han realizado las autoridades' (...). De Freire a Barros Arana hay uno o dos ejerciendo comercio ambulante, pero de Freire a Maipú conté 125 (…). Nos consideramos comerciantes establecidos de segunda clase".

Una misma posición es la que planteó Maribel Sepúlveda, encargada de la tienda Regalópolis que se ubica en el mismo sector. Sepúlveda contó que llevan 7 años en el sector y siempre ocurre la misma situación. "Este año nos dijeron que no iban a aceptar tanto comerciantes en la calle, pero parece que fue peor. Parece que de Barros Arana nos enviaron a todos los ambulantes, eso no es justo", contó la encargada de la tienda.

Además de la molestia que causa la presencia de los vendedores ilegales, ya que dificultan el ingreso a los locales establecidos, los comerciantes acusaron que esta situación provocó una baja en la ventas.

"Nosotros tenemos una meta, pero nos faltó mucho para alcanzarla. Las personas no podían ingresar al local porque ellos no dejaban pasar", expuso Sepúlveda.

El dueño de Confitería Santiago declaró que desde que las autoridades le dieron "chipe libre" al comercio ilegal, le bajaron las ventas.

ambulantes felices

En tanto, para los comerciantes ambulantes, la decisión de Carabineros y de las autoridades fue positiva, ya que sostuvieron que ellos están como ilegales debido a que el municipio penquista no les otorga los permisos para trabajar en la calle.

"El alcalde (Álvaro Ortiz) dijo por la radio que había entregado 250 permisos, pero a los que trabajamos aquí todo el año nunca nos ha dado un permiso. Yo tengo una bebé con discapacidad y hace 7 años que ando tras un permiso, y siempre se desliga", expresó molesta Vilma Valenzuela.

Por su parte, Rosa Moscoso declaró que ellos quieren trabajar bajo las condiciones que les determinen las autoridades. "Siempre hemos dicho que queremos pagar, para trabajar tranquilos", expresó la comerciante ambulante.

POR QUÉ DE LA DECISIÓN

La decisión de las autoridades y carabineros se sustentó específicamente en no generar un efecto negativo y adverso. No obstante, el comandante y jefe de la Primera Comisaría de Concepción, John Polanco, fue enfático en precisar que no se avala la situación irregular que se origina en el sector.

"Si nosotros generamos una intervención desde el punto de vista que sacamos todos los productos (decomisar) que se encuentran, indudablemente generará una controversia respecto a la problemática que se da sobre el comercio ambulante. Sin embargo, teniendo la consideración que aquellas personas tienen la buena disposición de retirarse, se va hacer de otra forma", expuso Polanco.

La medida que se adoptó, como lo expuso la gobernadora Andrea Muñoz, fue realizar un ordenamiento, en conjunto con Carabineros, del sector, de tal manera de contener el comercio ambulante a ese punto.

Asimismo, ante las diferencias que hubo en esta materia en diversos puntos, la autoridad provincial declaró que "tenemos presencia de carabineros en todas las calles".

El comandante Polanco, además, aclaró que "nuestra institución en el mes de diciembre ha superado en un 226% las notificaciones y decomisos; lo que hace tres años a la fecha no se daba esa gran cantidad. Esto quiere decir que hay una intervención integral con un resultado, por lo que no se puede generar un balance en una sola jornada".