Secciones

Beneficiarios de la Ley Ricarte Soto cuentan su realidad

E-mail Compartir

Catorce pacientes que se atienden en unidades que están bajo el alero del Servicio de Salud Talcahuano (SST) son los primeros beneficiarios de la Ley Ricarte Soto en la Región. Se trata de 9 afectados con cáncer de mama, tres que sufren mucopolisacaridosis tipo 1, uno con mucopolisacaridosis tipo 6, y otro que padece artritis reumatoide.

De ellos, 3 niños que ya comenzaron a contar con el beneficio recibieron junto a sus padres, a autoridades regionales y de salud en la Unidad de Pediatría del Hospital Las Higueras. Entre ellos, al intendente (s) Enrique Inostroza y al director del Servicio de Salud Talcahuano (SST), Mauricio Jara, quienes llegaron junto a la directora (s) del Hospital Las Higueras, Patricia Sánchez. Todos valoraron la incorporación de usuarios regionales en la nueva Ley.

COSTO FAMILIAR

Francisco Palma y Evelyn Muñoz son los padres de Antonella e Isaac. Sus 2 hijos sufren mucopolisacaridosis tipo 1, que provoca el degeneramiento de las articulaciones, que desemboca en malformaciones y problemas neurológicos, además del retraso en el desarrollo psicomotor. La condición se repitió en ambos niños debido a que los dos padres portan el gen que determina la enfermedad.

El padre de los niños hoy trabaja en el terminal pesquero de San Vicente, aunque por el alto costo del tratamiento para la enfermedad de sus hijos debió antes irse al norte durante 4 años para trabajar en faenas de minería, y así poder generar parte del dinero que debían desembolsar en medicamentos.

"En ese tiempo mi señora no trabajaba, y enfrentar esto es un costo demasiado grande, por lo que no me quedó otra alternativa. Así, cuando mis hijos necesitaban hacerse exámenes, los podía costear en el sistema privado para que no se demoraran tanto", recordó.

Gracias a ese sacrificio, que lo obligaba a trabajar 14 días en las faenas mineras del norte para poder pasar otros 7 junto a su familia en Talcahuano, sus hijos pudieron estabilizar su salud.

Hasta que Isaac, el menor de los hijos de la pareja, agravó su cuadro con una infección al corazón, que lo tuvo 3 meses en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) del hospital. Esto obligó a Francisco a volver al puerto para trabajar junto a su familia en la pesca de jibia, enfrentando una vez más la problemática económica, que ahora ve solucionada gracias a la Ley Ricarte Soto. Hoy deben llevar a los niños a Las Higueras cada miércoles durante 6 horas para continuar el tratamiento.

CONTINUIDAD CLAVE

El neurólogo infantil del Hospital Las Higueras, Camilo Zapata, quien frente a la falta de financiamiento había gestionado antes la entrega de medicamentos con un laboratorio internacional, contó que "antes los pacientes tenían que financiarse a través de donativos, por lo que esta ley pone a Chile a la altura de los países en que el costo de las enfermedades de alto valor son asumidas por el Estado".

Sergio Ibáñez, enfermero de la Unidad de Pediatría, cuenta que fue testigo de lo difícil que era para las familias conseguir los recursos para la medicina de sus hijos. "Hubo momentos en que el laboratorio que los ayudaba dejó de financiar, y ahí el doctor tuvo que hacer las gestiones para que el Ministerio de Salud (Minsal) los ayudara, porque entonces ni siquiera existía un plan de apoyo", dijo.

Ibáñez explicó que en este tipo de cuadros, ahora cubiertos por la Ley Ricarte Soto, no interrumpir el tratamiento es fundamental. "Mientras estemos aplicando los remedios mantenemos la enfermedad frenada, pero si se deja de administrar la medicina tan sólo una semana, el mal vuelve enseguida a avanzar", detalló el profesional. Además recalcó que entre los hermanos Antonella e Isaac Palma, si no contaran con ayuda, necesitarían cerca de 18 millones de pesos al mes para comprar su medicina.

Cobertura

La ley, que empezó a regir el 4 de diciembre, cubre el financiamiento de 11 enfermedades de alto costo.

Considera los cuatro males que tienen los niños atendidos en Las Higueras. Las otras 7 patologías son mucopolisacaridosis tipo 2, tirosinemia tipo 1, esclerosis múltiple refractaria, Gaucher, Fabry, e hipertensión arterial pulmonar grupo 1, además de casos de prematuros extremos con displasia broncopulmonar.

San Pedro de la Paz contará con nuevo SAR en terrenos donados por Serviu

E-mail Compartir

Uno de los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) contemplados para la Región, será emplazado junto al Centro de Salud Familiar (Cesfam) Boca Sur, en San Pedro de la Paz.

Se trata del segundo Servicio de ese tipo con que contará esa comuna, que ya tiene el SAR San Pedro en Candelaria, y que eliminará de paso uno de los focos de basura y desecho de escombros que existe precisamente en ese terreno, dando solución al problema sanitario que se producía en el Cesfam contiguo, ubicado en la intersección de Calle 1 con Avenida 12 de febrero, en el límite entre Michaihue y Boca Sur.

FOCO DE INFECCIÓN

"Estos terrenos fueron expropiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entre los años 1996 y 1997, como parte de un proceso de prospección para la construcción de viviendas. (…) Es un paño de aproximadamente 10 mil metros cuadrados, en el que se ampliará el Cesfam que hoy existe. Por lo tanto, lo que hacemos desde el Serviu es contribuir al cumplimiento de esa medida presidencial", explicó María Luz Gajardo, directora regional del Serviu.

Agregó que el traspaso anunciado se concretará entre enero y febrero de 2016. Además esperan que el resto del terreno que complementa el sitio en donde se construirá el SAR, y que también pertenece al Serviu, se debiera contemplar un proyecto de espacio público o área verde.

La directora (s) del Cesfam emplazado junto al terreno, Jéssica Rodríguez, detalló las problemáticas sanitarias que viene a solucionar la construcción del SAR.

"Es una noticia positiva en todo aspecto. El terreno es hoy un foco de infección, roedores, moscas, perros vagos y caballos, que además son un foco de delincuencia. Además se hacen quemas de basura que también nos contamina. Se cumplirán así 2 objetivos. Por una parte mejorará la de salud, ofreciendo atención en horario completo, y por otro lado se dará un destino mucho mejor al terreno", valoró la profesional.

ENTREGA PARA 2017

El SAR contará con 4 camas para observación y personal especialmente destinado a la atención de los pacientes entre las 17 horas y las 8 horas del día siguiente. Contará con 3 box de atención para categorización, atención y tratamiento respiratorio, 3 de procedimientos, reanimación, y atención a víctimas, un box de diagnóstico o rayos X, además de otras dependencias de apoyo y zonas administrativas.

También incorpora un kit para exámenes de laboratorio, Telemedicina, Imagenología osteopulmonar y 4 camas para observación de pacientes.

Contará con médico, enfermera, kinesiólogo, técnico paramédico, personal administrativo y chofer de ambulancia.

"Originalmente ese SAR estaba contemplado para 2017. En relación al modelo de la infraestructura, existe un diseño tipo que maneja el Minsal, que se puede adecuar según las características del terreno, hay un programa médico y arquitectónico preparado para facilitar la implementación. Para eso faltaba tener el terreno exacto", dijo el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes.

También manifestó que se invertirá en este futuro recinto un monto aproximado de 800 millones de pesos, entre equipamiento e infraestructura.