Secciones

El pesebre: entre el romanticismo y la realidad

E-mail Compartir

Durante estas semanas, en muchos hogares y comunidades cristianas, se ha comenzado a construir uno de los signos más propios de Navidad: nos referimos al pesebre. Su instalación da pie a una serie de manifestaciones religiosas, mezcladas con sentimientos bellos, románticos y, no pocas veces, alejados de la realidad que expresa.

¿Cómo lo comprendemos?

Lo entendemos como un signo que nos lleva a conmemorar el misterio de la encarnación. Sus piezas, cuidadosamente instaladas, van reconstruyendo el lugar donde nació Jesús. Según las diversas costumbres, los feligreses de una parroquia -o los miembros de una familia- van instalando a los actores de este acontecimiento. Primero, se coloca a los animales: una vaca, un burro, algunos corderos. Luego comienzan a aparecer las figuras más relevantes: María, José, algún pastor…un buey, que se quedó traspapelado, un ángel. Luego, normalmente antes de tiempo, a los Reyes Magos y, finalmente, al Niño Dios: tierna figura, ojos azules y pelo claro, emplazada, lo más probable, por un niño ejemplar hijo o nieto de la animadora de la comunidad, que nos llena de gozo y ternura. Todos estamos felices… porque Jesús ha nacido.

Pero, ¿qué nos muestra en verdad?

El pesebre nos muestra una realidad dura, doliente y vergonzosa. Sí. Claramente no es una bella expresión de la acogida de los hombres al Dios encarnado. Es, a nuestro entender, la máxima manifestación del egoísmo y de la exclusión que la humanidad puede y hace - muchas veces- ante aquello que no comprende o que no quiere aceptar.

El Niño Dios nace en la pobreza extrema, rodeado de miseria y marginación. ¿Alguien podría pensar que una madre quisiera dar a luz a su hijo en estas condiciones? Ciertamente no, pero fue así porque nadie quiso acoger a Aquel que venía.

María y José recibieron a Jesús en esta realidad pobre, triste y miserable ¡Qué magnifico signo de Dios!, pero ¡qué inmensamente incomprendido por todos! Dios se hace uno con nosotros en la fragilidad de un recién nacido, en la pobreza extrema, en la indiferencia de tantos. ¿Alguien podría pensar que José fue descuidado? ¿Qué no fue capaz de adelantarse a los hechos? Ciertamente no.

El pesebre es un signo lleno de gracia, pero, al mismo tiempo, terrible. Sin embargo es, finalmente, la manifestación más extraordinaria de un Dios que nos ama y que nos muestra, desde las contradicciones de nuestro mundo, un camino cierto y claro a seguir.

Que esta Navidad nos ayude a crecer en nuestra fe, comprendiendo que es un don para hacer de nuestra vida un verdadero testimonio de un Dios que se hace uno con nosotros, especialmente con los más pobres y necesitados.

No disparen contra el mensajero

E-mail Compartir

No han faltado quienes reaccionan con estupor frente a la decisión de la Academia Sueca de otorgar el Premio Nobel de Literatura 2015 a Svetlana Alexievich . ¡Una periodista! exclaman arrugando la nariz. Quienes así se manifiestan están influenciados por un ambiente, una corriente de opinión que desde un tiempo a esta parte se ha creado en contra del periodismo y de quienes ejercen la profesión . Es toda una moda- no solo en Chile -disparar sobre los periodistas, culpar de los males sociales-políticos al mensajero, criticar porque informan y porque no informan; porque denuncian y porque no lo hacen.

Incluso he escuchado perlas como que en el periodismo chileno "hoy todo se compra y todo se vende", así en general. Lo que los amables interlocutores confunden es el periodismo de la información con la farándula, en esta última actividad sí que hay pagos por ir hablar a la televisión cosas poco inteligentes o definitivamente tontas.

Lo que los entusiastas críticos suelen olvidar es que como pocas veces el periodismo ha contribuido a desentrañar duras realidades ocultas en instituciones otrora serias y creíbles, léase empresas importantes, la Iglesia Católica, el fútbol, el Congreso Nacional, los partidos políticos, entre otros, y también del estupendo periodismo de investigación que hacen muchos de ellos. Largos trabajos que no tendrían espacio alguno en un diario, y eventualmente en una revista, se plasman en libros que se leen con interés y muchos con éxito editorial. Termino "A la sombra de los cuervos. Los cómplices civiles de la dictadura" y constato el valioso trabajo del joven periodista Javier Rebolledo. Una de sus partes está relacionado con nuestra región, las personas detenidas y asesinadas en Laja y San Rosendo, tras el golpe militar. La escena del hoy abogado Mauricio Araneda corriendo a los diez años tras su padre y los carabineros que lo llevan detenido y su desesperación al no poder salvarlo es desgarradora .Son imágenes casi cinematográficas que me evocaron la clásica escena de "Roma ciudad abierta", de Roberto Rossellini cuando Pina cae muerta mientras corre tras el camión en que los nazis llevan detenido al hombre que ama, mientras que observa su horrorizado hijo de ocho años.

María Eliana Vega desde Concepción es todo un ejemplo del valor del periodismo investigativo de regiones. Ha dedicado toda su carrera profesional al ámbito de los derechos humanos, de la justicia. La fallecida Patricia Verdugo hizo historia con el libro "Los zarpazos del puma" con la historia de la denominada Caravana de la Muerte. María Olivia Monckeberg, Premio Nacional de Periodismo, ha puesto en el tapete en sus libros temas que años más tarde cobrarían enorme actualidad: el saqueo de los grupos económicos, el lucro en las universidades, la propiedad de los medios de comunicación. Mónica González, ha recogido la historia del golpe militar pre y post 11 de septiembre; Alejandra Matus, Ascanio Cavallo, Manuel Salazar, Javier Ortega, Andrea Insunza son nombres importantes en el rescate de la memoria histórica, judicial, social y política y en la denuncia de situaciones anómalas.

Hay muchos que quisieran más, pero en nuestro país hay situaciones que antes se ocultaban y hoy salen a la luz, llegan a la justicia, puede que las penas no nos gusten, o consideremos que es poco para la magnitud de los delitos, pero hay una reacción en positivo, en aras de una solución.