Secciones

Comisión Caval pedirá que declare Peñailillo ante Fiscalía

E-mail Compartir

Miembros de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados del caso Caval anunciaron que le sugerirán a la Fiscalía de Rancagua que cite a declarar al ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, tras las acusaciones del hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, en su declaración ante el fiscal Luis Toledo.

El diputado socialista Juan Luis Castro dijo que "el informe de la comisión Caval contendrá un capítulo dedicado al rol de la G-90 y del ex ministro Peñailillo en este entramado. Sugeriremos que entregue su versión ante la fiscalía", en dichos citados por La Segunda.

En su declaración, el ex director sociocultural de la Presidencia acusó al ex ministro y a su entorno ligado al PPD, de haber filtrado la información de la venta de terrenos en Machalí con el objetivo de desviar la atención del caso SQM.

Dávalos además justificó haber solicitado que se borrara la información de su computador en La Moneda, porque temía que los datos fueran manipulados "pues tenía temor fundado de que así podía ocurrir". El hijo de la Presidenta añadió que su designación generó "una fuerte reacción adversa de parte del entonces ministro del Interior Rodrigo Peñailillo".

Castro aseveró que "no tengo porqué no creer sobre una declaración judicial. Si es así, la conspiración estaba dentro de La Moneda, los enemigos de Dávalos cohabitaban con él, si es así, el ex ministro Peñailillo tiene que declarar".

El presidente de la comisión Caval, diputado Gabriel Silber (DC), por su parte, señaló que "dada la gravedad de las imputaciones es necesario que la justicia aclare el tema y como comisión respaldaremos esta solicitud".

El diputado PS Osvaldo Andrade, por su parte, argumentó que no hay antecedentes suficientes como para solicitar la declaración de Peñailillo. "Salvo la opinión de él (Dávalos) no tenemos ningún antecedente que justifique ni en favor ni en contra. No son materia de la investigación", dijo al medio mencionado.

Nuevo cuestionario

Los diputados Marcela Sabat (RN) y Felipe Ward (UDI) enviaron un nuevo cuestionario a la Presidenta para que aclare las dudas que surgieron a partir de la declaración de su hijo.

"La idea es, con mucho respeto, emplazar a la Presidenta de la República para verificar si ella quiere sostener su versión en orden a que se enteró del caso Caval por la prensa o va a desmentir a su hijo, Sebastián Dávalos, ya que él ha señalado que altas autoridades de Gobierno, militantes del PPD, conocían el caso Caval meses antes de que apareciera a la luz pública", explicó Ward.

Por otra parte, el ministro del Interior, Jorge Burgos, aseguró que las declaraciones de Dávalos ante la fiscalía son poco atingentes a la investigación.

"Las declaraciones (de Dávalos) las evaluará el fiscal. Los chilenos hemos podido leer las declaraciones y en general son declaraciones bastante poco atingentes al tema que se investiga, parecen ser más bien una discusión subjetiva de carácter política que pareciera que no aportan mucho al fondo de lo que se investiga", dijo el secretario de Estado.

Congreso despacha gratuidad y comienza a regir en 2016

E-mail Compartir

En una breve discusión e inmediatamente después de su aprobación en el Senado, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley corta para la gratuidad universitaria en 2016. La iniciativa, que corrige la glosa de gratuidad tras el fallo del Tribunal Constitucional, fue aprobada con 92 a favor, dos en contra y una abstención.

La aprobación de la Cámara Baja llegó luego de intensas tratativas entre la Nueva Mayoría, la oposición y el Gobierno, que logró, más temprano, asegurar los votos en la Sala del Senado para aprobar, por 22 votos a favor y 13 abstenciones, el proyecto de ley en segundo trámite.

Los parlamentarios de la oposición aseguraron que no van a acudir al Tribunal Constitucional, ya que quedaron conformes con las mejoras a la propuesta.

"Agradezco a todos los senadores. Hemos hecho un gran avance. Esto es algo que nos deja satisfechos a todos y es un anticipo del debate que tendremos en la ley larga", comentó en el Congreso la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Los puntos que abrieron el acuerdo implican duplicar el monto destinado al fortalecimiento a las universidades estatales, una nueva alza en las Becas Nuevo Milenio 3 e igualar el trato.

Sobre el primer punto, los recursos se incrementarían de $ 2.500 millones a $ 5.000 millones, lo que se financiaría con los recursos de las casas de estudio privadas que -cumpliendo con los requisitos- no se sumarán al sistema.

más dinero para becas

Para el punto dos, se elevaría el monto destinado a la beca para estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica sin fines de lucro y que tengan más de cuatro años de acreditación.

El monto podría aumentar de $ 900.000 a $ 1.050.000 por alumno. Según datos del Mineduc, cerca de 55 mil estudiantes de los primeros cinco deciles podrían beneficiarse.

El incremento se financiaría con los recursos que no se ocupen de la beca Nuevo Milenio 2 de los planteles que decidan mantenerse lucrando.

El punto tres significa que en tres años se iguale el trato entre universidades, IP y CFT.

El senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, dijo que "estos cambios nos permiten pensar que sí se cumple el fallo y nuestro objetivo de lograr igualdad sin discriminación".