Secciones

Caudal del río Vergara caería hasta en un 60% a fin de siglo

E-mail Compartir

En los últimos 3 años se ha desarrollado un proyecto que busca cuantificar los impactos económicos del cambio climático a nivel de cuenca, utilizando el caso del río Vergara. Para esto, se conformó un equipo multidisciplinario donde participaron más de 20 investigadores, liderados por Felipe Vásquez de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

En el componente físico, el proyecto contó con el apoyo del Centro Eula de la Universidad de Concepción. Su directora, Alejandra Stehr, espera que debido al cambio climático en la región se produzca una disminución de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, esperándose mayores cambios en la zona cordillerana, lo que redundará en menor disponibilidad hídrica en la región.

Esto ya se ha comenzado a reflejar. En marzo de este año 45 comunas de la Región eran abastecidas mediante camiones aljibes, principalmente en las zonas rurales, por la escasez de agua tanto superficial como descenso de la napa de aguas subterráneas.

Los estudios realizados en la cuenca del río Vergara, una de las principales del río Biobío, indican que el caudal promedio anual estimado en Nacimiento para el periodo 2010 - 2040 se reduciría en 13% y esta reducción podría llegar hasta un 60% hacia fines de siglo.

Desde el punto de vista económico, esto tendrá efectos sobre la agricultura, industria, generación eléctrica, y sobre el bienestar de la población, impacto que fue cuantificado en US$8 millones al año para las 10 comunas de la cuenca del río Vergara. Sin embargo, no todo el impacto de estos cambios es negativo y también se impulsa la adaptación a estas nuevas condiciones.

Los resultados obtenidos indican que tanto la región como el país presentan una alta vulnerabilidad al cambio climático en general, y a la variabilidad hídrica en particular, algo que también analizan los expertos durante dos semanas en la cumbre del clima en Francia, considerada la de mayor relevancia para el futuro del planeta.

Roberto Daniel Ponce O. (Ph.D), investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, agregó que el problema de escasez hídrica que esta sufriendo la zona sur del país en general, y la cuenca del Vergara en particular, se debe a una prolongada sequía (aproximadamente 7 años). "En términos formales no podemos decir que es por efectos del cambio climático, ya que para eso se requiere información de un periodo más prolongado de tiempo. En lo que sí está de acuerdo la comunidad científica es que los problemas actuales será exacerbados debido al cambio climático, haciendo por ejemplo que los períodos de sequía sean más extensos, o que en promedio durante una temporada llueva lo mismo, pero en períodos mas cortos.

De haber soluciones, el académico cree que a nivel local la única opción que existe es generar los mecanismos necesarios, públicos y privados, de tal forma que los usuarios de adapten a las nuevas condiciones de disponibilidad hídrica. Lo anterior, dijo, se traduce en mejorar la eficiencia de riego en la agricultura, moverse hacia cultivos menos intensivos en el uso del agua, mejorar la eficiencia en los canales de riego, nuevas obras de embalse, etc. Por el lado del consumo residencial, las opciones están dadas por generar incentivos para el cambio tecnológico hacia aparatos más eficientes en el uso del recurso y educación ambiental.

"Estamos a favor de perfeccionar la Ley de Pesca, pero no de derogarla"

E-mail Compartir

Un año marcado por incertidumbres para la industria pesquera nacional. Así prevé que será el 2016, Andrés Fosk Belan, gerente comercial de Pesquera Landes.

El ejecutivo sostuvo que lo ocurrido con el financiamiento irregular de la política que involucra a parlamentarios en el norte del país es sumamente grave y debe ser investigado y sancionado. "Nosotros en Landes estamos a favor de perfeccionar la actual Ley de Pesca, pero no de modificaciones, por ejemplo, que permitan la subasta internacional de los recursos pesqueros chilenos o la eliminación de la pesca de arrastre, que podría acabar con las plantas de consumo humano de Talcahuano y Tomé".

Por otra parte, agregó que la normativa aún no está operativa al 100% y poco a poco ha demostrado que es una buena legislación, basada en la protección de los recursos pesqueros chilenos. "Ahora bien, la industria pesquera en general, cree en el mejoramiento de la normativa, pero no en su derogación, por eso estamos a la espera de las conclusiones de la revisión de la FAO. Un ejemplo claro de lo anterior es que estamos participando todos los actores en los Comités de Manejo discutiendo sobre como debe ser el manejo futuro, eso es inédito y una extraordinaria muestra de ejercicio participativo".

Opinó que las más de 40 mil personas que dependen de esta actividad y otras 370 pymes pesqueras que se desarrollan a "nuestro alero, generando más empleo y oportunidades miramos con mucha inquietud la moción presentada por Adriana Muñoz (PPD), Carolina Goic (DC) y Rabindranath Quinteros (PS)".

ESTABILIDAD

Según Fosk, esta sugerencia atenta gravemente contra la estabilidad y futuro de la actividad pesquera, pues modifica profundamente la Ley de Pesca, aprobada hace menos de 2 años y que abre la posibilidad de licitaciones internacionales de los recursos pesqueros chilenos. "Nosotros no podemos seguir cargando con los graves hechos de financiamiento irregular a la política producidos en el norte y esperamos que los senadores Muñoz, Quinteros y Goic lo tengan claro. La gente no entiende que en Chile existen muchas realidades diferentes en la industria pesquera y caen en el error de meternos a todos en el mismo saco", apuntó.

Además, como lo ha dicho en otras oportunidades, indicó que es muy lamentable que el lobby millonario que está detrás de esta moción haya llegado tan lejos aprovechándose del mal clima que impera hoy en el país. Pero eso no significa, añadió, que "debamos los empresarios permitir ser considerados todos delincuentes cuando llevamos décadas trabajando de manera honesta en el desarrollo de nuestras empresas y nuestra gente. Por ello quiero hacer un llamado de alerta a las autoridades de la Región del Biobío y en especial a los alcaldes de Talcahuano, Coronel y Tomé. Si la gente de nuestras comunas no se involucra activamente en el problema, esta modificación de la Ley de Pesca, nacida de problemas de corrupción en el norte de Chile, acabará con nuestro trabajo y nuestras empresas".

Además, cree que lo sucedido el 17 de este mes en la licitación del 15% de la cuota industrial de sardina es una demostración de que la ley está bien pensada y que permitió que empresas con interés pudieran adquirir cuotas mayores. "En este caso fuimos nosotros quienes fuimos con todas las ganas a apostar por este negocio en el que llevamos más de 50 años, pero pudo ser cualquier persona y/o empresa a nivel nacional. No es cierto que las cuotas solo puedan rematarlas los que ya estábamos en el negocio, eso es falta de creatividad empresarial".

A octubre de este año el sector industrial le había comprado a los artesanales jibieros más de 13.500 toneladas. Por lo mismo, el ejecutivo afirmó que "nosotros en la zona sur somos verdaderos socios de los pescadores artesanales que capturan jibia, no como en la zona norte donde no hay poder comprador industrial. Esperamos que eso se mantenga el 2016".

Estimó que actualmente las capturas industriales y artesanales en su conjunto permiten el funcionamiento de las plantas en esta parte del país, donde la flota del sector artesanal e industrial es complementaria durante las distintas temporadas del año para abastecer las plantas de proceso. "Quitarnos nuestra cuota y acceso a la jibia eliminará nuestra planta y las otras ubicadas en esta comuna y en Coronel y, de paso, la posibilidad que los artesanales jibieros de la zona sur vendan sus capturas", advirtió.

INVERSIONES

Respecto a cómo apreció el mercado exportador nacional y de Landes para 2015, el gerente comercial señaló que en Landes durante el año invirtieron cerca de US$5 millones con el fin de consolidar nuevos procesos y mejorar la producción. También, y con el fin de lograr el nuevo estándar de gestión ambiental de la industria pesquera, han destinado US$3 millones en una planta para el tratamiento de olores de última generación, lo que nos permitirá mejorar la perfomance ambiental. "También durante este año, compramos un nuevo barco, el segundo de nuestra flota destinado a la captura de jibia, inversión la ejecutamos sobre la base de seguir participando del 20% de la cuota que la industria posee de este recurso", destacó.

Sobre cómo se viene el 2016, reconoció que es difícil poder realizar estimaciones, puesto que están insertos en un escenario complejo. "Estamos evaluando invertir en una nueva planta de proceso para nuestra fábrica de Talcahuano, pero la incertidumbre en el ordenamiento pesquero y en el ambiente de negocios en Chile, nos hace temer a la hora de tomar nuevos riesgos. Por lo pronto, estamos centrados en aprovechar al máximo nuestras cuotas pesqueras para generar nuevos productos a través de un permanente proceso de investigación y desarrollo", subrayó.