Secciones

Campaña de alfabetización 2015 logra instruir a 783 alumnos en la Región

E-mail Compartir

Con emoción y orgullo, más de 200 personas de la provincia de Concepción recibieron su certificado por participar en la campaña de alfabetización "Contigo Aprendo 2015". Solos o con sus familias, en su mayoría adultos que no habían tomado un cuaderno en años, recibieron un diploma y artículos de papelería cómo símbolo para motivarlos a seguir. La masiva ceremonia se realizó en la Escuela España de Concepción.

Si bien son pocos los que saben los resultados de si fueron promovidos a quinto año básico o si pasaron alguno de los niveles que se cursaban, hasta cuarto básico, todos dijeron haber aprendido algo.

CAMPAÑA

Según explicó el seremi de Educación, Sergio Camus, quien además entregó los diplomas, esta campaña nació en el "primer gobierno de Michelle Bachelet en 2003, y se ejecutó hasta el 2007 aproximadamente. Se retomó por un año y se interrumpió hasta la vuelta de la presidenta como parte oficial del Ministerio de Educación".

Por ahora la campaña -que en la Región tuvo este año 1.100 cupos, de los que se completaron unos 783- ayuda a cursar hasta cuarto básicos, permitiendo en siete meses pasar todos los niveles o sólo uno, dependiendo de la situación de cada estudiante. De la provincia de Concepción participaron 252 personas.

Luego, según explicó el seremi, las personas que quieran continuar con sus estudios pueden acceder a otros mecanismos. Camus se refirió a las modalidades flexibles o regulares, de las cuales se puede conocer en las oficinas de la Seremi de Educación (calle San Martín Nº1062, Concepción).

Además, las autoridades hicieron un llamado a participar el próximo años, y donde profesionales de cualquier área puede colaborar, recibiendo también un aporte.

LUCHA POR SABER

En el lugar de la ceremonia se evidenciaba la ansiedad y nerviosismo de los estudiantes, que lograron serlo en su mayoría, muchos años después de lo común. Orgullosos de haber terminado el proceso, los alumnos siempre destacaron la paciencia de sus profesores, una característica vital a la hora de no desertar.

Teolinda Quilodrán (66), de Concepción, cursó tercero básico y fue una de las pocas que ya tenía el resultado de los exámenes, los cuales, según su profesora, aprobó. Sin fechas claras, la mujer que desde niña está en silla de ruedas, explicó que no creció con sus padres, lo que habría afectado la posibilidad de estudiar.

"Me internaron en una escuela de monjas y (no recuerdo que) ellas me enseñaran a leer o escribir. Estuve muchos años ahí", dijo Teolinda.

Sobre el cambio en su vida, donde en el lugar de la ceremonia indicó hacia un cartel y logró leer "Contigo aprendí", intentaba demostrar su alegría y orgullo por lograr unir "algunas letras". "Es bonito esto, la profesora se portaba muy bien, explicaba bien y tenía mucha paciencia (ríe)".

La docente a la que se refiere Quilodrán es la voluntaria Valeria Oyarce, asistente social de profesión, y a quien le impresionó evidenciar "que todavía se ve esto, de que hay tanta gente que no sabe leer ni escribir".

Además, la asistente social comentó que en las conversaciones con sus cuatro alumnos, "se conocían las experiencias, porque vivían en otros tiempos, donde se daba harto el machismo, y que los papás no los dejaban estudiar porque no era algo importante".

En tanto, para María Luisa Silva (34) de Coronel, había postergado sus estudios por temas familias, un matrimonio complejo y la necesidad de trabajar. No obstante, después de su separación, sus hijos fueron la motivación necesaria para querer algo mejor y estudiar en estos siete meses, de primer a cuarto básico.

"Es una oportunidad que esperé por muchos años por consecuencia de mi matrimonio. Quiero seguir estudiando, salir adelante, esforzarme por mis tres hijos", explicó María Luisa, quien estaba con su pequeña Ashley Flores.

De San Pedro de la Paz, Julia Sánchez (49), es otra mujer con una historia de sacrificio. No creció junto a sus padres y quienes la tenían a su cargo la dejaron sin estudios en los 70. Hasta ahora, y si bien había intentado estudiar, desistía de la opción porque los profesores avanzaban muy rápido.

"Cuando niña no pude estudiar, después fui mamá y luego seguí trabajando, lo que hago desde los 12 años", sostuvo Sánchez.

EDUCACIÓN ESPECIAL

En la campaña también participaron personas con algún grado de problemas mentales. Una de las profesoras a cargo, Lorena Salgado, docente de Educación Física, explicó que en el Centro de Salud en San Pedro de la Paz, donde hizo clases, fue primordial recibir el apoyo de los demás profesionales, "por el temor de que a los alumnos les pasara algo (en clases)".

Salgado comentó que con el aporte, de unas 3 UTM, compraba galletas o algo similar para que después de cada clase los alumnos compartieran, ya que el conocerse ayudaba al proceso.

Además, la profesora destacó la importancia de saber que cada uno tenía sus metas. Por ejemplo, uno de sus alumnos, que sufre de ataques epilépticos, Marcelo Valladares, feliz explicó que ya sabía su número de rut y escribir su nombre.

La profesional hizo un llamado a que quienes estén interesados en ayudar se integren a la campaña, en la que ella ha participado como estudiante universitaria, y ahora como docente titulada.

Estudiantes y funcionarios de la Dibam marcharon en Concepción

E-mail Compartir

Con poca asistencia, no más de 50 personas, se realizó la marcha al mediodía por las calles de Concepción, donde estudiantes y funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, que llevan ocho días en paro indefinido, manifestaron su rechazo por cómo se está llevando el proyecto de gratuidad.

En el caso de los trabajadores sus demandas pasan por cómo se desarrolla el proyecto de un Ministerio de la Cultura que los dejaría como "un mero servicio", según explicó el presidente regional de la Asociación de Funcionarios de la Dibam, Pablo Torres.

Torres explicó que la manifestación fue en apoyo a las demandas de los estudiantes y que en todas las marchas del país se les permitió liderar la manifestación. En la zona se les acercó la federación de la Universidad de Concepción y de la Universidad del Bío Bío.

Nuevo vicerrector toma el mando local de Inacap

E-mail Compartir

El próximo año no sólo habrá desafíos para Inacap Concepción-Talcahuano a nivel educativo, sino también un nuevo vicerrector, el ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Claudio Venegas, asumirá el cargo a contar del primero de enero.

El profesional no es nuevo en tener esta responsabilidad, ya que lideró la Inacap Temuco entre el 2006 y 2015. En entrevista, Venegas comentó sus desafíos para los próximos años, y la tarea de guiar a casi 8 mil alumnos que llegan a la sede Concepción-Talcahuano.

NUEVOS DESAFÍOS

El llegar a una sede con muchos más alumnos, para el ingeniero es vital "seguir haciéndolo tan bien como lo hacen acá, mejorar las cosas que queremos mejorar. Transformar nuestra institución en el mejor lugar para nuestros jóvenes, y que cuando los estudiantes quieran elegir una alternativa de educación superior, la primera opción sea Inacap".

Claudio Venegas destacó que la acreditación es un tema para su futura gestión, además que la educación "es ir más allá, es generar valor a los egresados".

"La calidad es un desafío permanente. La acreditación, (y si bien) tenemos 6 años en el CFT, IP y en la universidad 3, siempre queremos tener un mejor nivel, y por lo mismo estamos trabajando para que en los próximos procesos de acreditación institucionales tengamos un mejor desempeño".

En definitiva, el ex vicerrector de la sede en Temuco quiere cumplir con el lema de la institución, "que los profesionales que Chile necesita sea una realidad".

EDUCACIÓN E INDUSTRIA

De una manera u otra, todas las profesiones responden a la necesidad de otros. En este caso, Inacap "es una institución que está formada por los empresarios de Chile".

No obstante, eso no significa, dijo Venegas, que no se potencie el emprendimiento y la innovación. "Es algo que lo llevamos día a día, (...) entendiendo que hoy no es posible pensar solamente generar personal que se emplee en una empresa, sino que efectivamente sea capaz de desarrollar sus propios proyectos, empleos, empresas, y que a su vez den empleo a muchas más personas", expresó.

Inacap trabaja en base a planes de desarrollo estratégicos nacionales, no obstante "participamos todas las sedes del país en esa construcción del plan, lo que da partida a (los pasos en) regiones con sus propios énfasis, dependiendo de la localidad, región, y temáticas".

Es por lo anterior que al ser consultado sobre la diferencia entre el campus Concepción-Talcahuano con el de Temuco, además de su extensión física, Venegas nombró un factor externo: la competitividad.

"Estamos en un entorno muy competitivo, pero a pesar de ello tenemos una oferta de calidad, muy atractiva".

REFORMAS EDUCATIVAS

Sin manifestar directamente su opinión sobre las reformas y gratuidad en la educación chilena, el vicerrector electo dio su parecer en general sobre enfrentar tiempos agitados. Así, apeló a la historia de la institución.

"Inacap tiene muchos años, hemos vivido siempre bajo cambios, muchas reformas. Creo que la capacidad de la institución de adaptarse al cambio hace la diferencia con otras instituciones. Permanentemente hemos actualizado nuestros planes de estudios, renovado la infraestructura", sostuvo el ingeniero comercial.

Asimismo, y "a pesar de todas las reformas, de los cambios políticos o económicos que han existido, hemos estado a la altura del desafío de colocar la educación técnico profesional en particular, en el mejor nivel posible. Creo que eso no será muy distinto en dos o cuatro años más, somos más optimistas".