Secciones

Cinco millones de chilenos conviven con dolor crónico

E-mail Compartir

Aunque el dolor crónico es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, no tiene la difusión necesaria debido a que no es considerada una patología mortal.

Así lo afirmó el doctor César Margarit, coordinador de la unidad del dolor del hospital de Alicante (España), apoyada en estudios elaborados por la Universidad Católica de Chile. Sobre esta patología detalló que cerca de cinco millones de chilenos conviven con el dolor de manera crónica.

En España, donde una de cada cinco personas lo padecen, ha habido una mayor concienciación de las autoridades para paliar esta dolencia, especialmente cuando su origen es oncológico: la mitad de los pacientes que son intervenidos del tórax y una de cada tres mujeres que se operan de las mamas sufren dolor crónico.

En países desarrollados esta enfermedad se ha convertido en tema de salud pública, lo que se explica, entre otras razones, a sus efectos económicos.

"El impacto de esta dolencia cuando no recibe el tratamiento adecuado es enorme", señaló el profesional. Convivir con el dolor, paliándolo de manera parcial es la realidad en la que se encuentran millones de personas.

Un estudio con roedores publicado en la revista "Nature Neuroscience" reveló que la combinación de dos fármacos -antiinflamatorio y otro que actúa sobre la dopamina- puede hacer "más eficaz" el tratamiento contra el dolor crónico.

En un modelo con animales mostró que el tratamiento recupera la región cerebral que controla las emociones y reduce de forma drástica los síntomas del dolor.

Con alegría niños celebran las fiestas en sus sectores

E-mail Compartir

En medio de un ambiente festivo la plaza de Curanilahue se llenó de familias que llegaron a disfrutar una entretenida tarde. Se trató de un evento navideño en que estuvieron presentes menores provenientes de todos los sectores urbanos y rurales de la comuna minera.

En la oportunidad los niños recibieron regalos, golosinas, participaron en concursos, accedieron a juegos y fueron parte de un entretenido show que contó con la presencia de conocidos personajes del mundo infantil.

La emoción de los más pequeños tuvo su momento más alto cuando la sirena de bomberos anunció la llegada del Viejito Pascuero, quien compartió con ellos y repartió abrazos y saludos.

A la actividad organizada por la Oficina de la Infancia de la municipalidad de Curanilahue y que se realizó al pie del árbol navideño ubicado en pleno centro de la ciudad, concurrieron cerca de dos mil personas.

Calidad de vida

La primera fiesta de Navidad realizada en el Barrio Lan C de Hualpén, logró reunir más de cien niños emocionados por celebrar esta fecha.

La iniciativa, ejecutada en el marco de la ejecución el Programa de Recuperación de Barrios del ministerio de Vivienda y Urbanismo y que se lleva a cabo con el apoyo estratégico de la municipalidad de Hualpén, dispuso de juegos inflables, stand de tatuajes y video juegos, pinta caritas, cama elástica y burbujas, entre otros.

La celebración se realizó en la multicancha deportiva, la que será uno de los espacios a intervenir para incentivar la participación vecinal y la apropiación y buen uso de los espacios públicos, aspecto que se relaciona con lograr mejorar la calidad de vida de la comunidad.

El desafío de incorporar a las personas en situación de discapacidad en la educación superior

E-mail Compartir

Cuando estamos a días de conocer los resultados de la PSU, quienes llevamos años trabajando en la atención educativa a estudiantes en situación de discapacidad reflexionamos sobre las oportunidades que ellos tienen de acceder, permanecer y egresar de la educación superior y, a partir de ello, mejorar su calidad de vida.

El primer impulso formal a los procesos de integración escolar surgió a partir del decreto 490/90 que estableció las normas técnicas y administrativas para integrar alumnos con discapacidad a establecimientos comunes, que luego fue derogado por el decreto 1/98, que reglamentó el capítulo de Educación de la ley 19.284, de integración social de personas con discapacidad y, hoy nos enfrentamos a la implementación del decreto 83/2015 que establece Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica.

Hago esta presentación para reflejar cómo el sistema escolar ha realizado esfuerzos por atender la diversidad de estudiantes, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Para ellos el acceso a la educación superior debiera ser el camino natural al proceso de integración e inclusión educativa.

Sin embargo, la visualización de estos estudiantes en las instituciones de educación superior sigue siendo escasa. Entonces, los cuestionamientos son ¿qué pasa con la articulación en el sistema educativo?, ¿por qué los estudiantes en situación de discapacidad que han sido beneficiarios de programas de integración escolar en el colegio y en el liceo continúan en tan poca proporción en la educación superior?, ¿dónde va la inmensa mayoría de estos estudiantes una vez que egresan de cuarto medio?, ¿cuáles son sus opciones para continuar avanzando en su proceso formativo y acceder, en igualdad de oportunidades académicas, más tarde al mundo laboral?

Darse cuenta de que estos esfuerzos de inclusión se ven coartados resulta frustrante para los profesores que trabajan por ofrecer alternativas educacionales a alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. También para los padres y apoderados que año tras año apoyan a sus hijos en el desarrollo de sus habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Y, asimismo, para los jóvenes que han debido muchas veces soportar el estigma de la discapacidad y reinventarse a partir de ello.

Esos esfuerzos se ven coartados, a veces, por falta de información, pero muchas otras porque las instituciones de educación superior no se hacen cargo de abrir espacios y ofertar también para ellos carreras, que se sustenten en una gestión y prácticas de tipo inclusivas a fin de responder, también en este nivel, al derecho constitucional de educación.

Existen ejemplos notables en casas de estudios superiores que, comprendiendo el rol social que tienen, han generado los mecanismos que permiten asegurar el ingreso, la permanencia y el egreso de personas en situación de discapacidad, pero no son suficientes.

Más allá de eso, nos falta conversar, motivar y hacerles sentir también a estos jóvenes que la educación superior es para ellos, que tal como se esforzaron y sortearon tantas dificultades en su trayectoria educativa previa, también podrán hacerlo ahora.

El trabajo tenemos que hacerlo en conjunto, ellos con su esfuerzo y perseverancia, haciéndose protagonistas de su formación y quienes tenemos responsabilidades en el ámbito de la educación, en cualquiera de sus niveles, siendo siempre un motor que les impulse a no decaer ante las dificultades pero, al mismo tiempo, generando verdaderas propuestas educativas, de calidad, que permitan el logro de aprendizajes y desempeños esperados para un profesional, independiente de su condición.