Secciones

Universitarios entregaron 60 escritorios plegables en la zona

E-mail Compartir

Fueron 60 alumnos pertenecientes a colegios de la zona, recibieron "Un escritorio para Jesús", proyecto desarrollado por Matías Sotomayor y Tomás Lagos. El objetivo es mejorar las condiciones, así como el espacio de estudio para escolares en condiciones de vulnerabilidad.

La estructura consiste en un escritorio plegable, que se puede guardar bajo una cama o un sillón cuando no se ocupa. "Esta iniciativa consiste en optimizar el espacio en familias modestas. Hemos propuesto una solución práctica", dijo Sotomayor, estudiante de Ingeniería Comercial, y Diseño.

Los creadores del proyecto comentaron que durante cuatro meses visitaron distintos sectores de Concepción y Talcahuano, testeando modelos de escritorios con las familias, consultando sobre cuáles eran los principales problemas a la hora de estudiar.

La iniciativa se potenció al alero del Club de Emprendedores de la Universidad del Desarrollo, y el Duoc UC. Asimismo, la iniciativa fue presentada y el arzobispo Fernando Chomali, brindó su apoyo y bautizó el proyecto como "Un escritorio para Jesús".

"Veo que hay personas o grupos de personas que preferimos - me involucro también - que 60 niños tengan un lugar digno para estudiar, a escribir cientos de páginas en hacer diagnósticos que no resuelve el problema de manera práctica", expresó Chomali.

Uno de los menores beneficiados, Catalina, de 9 años, alumna de tercero básico, en el colegio Padre Francisco de Crozé, Lota, estaba feliz, porque fue una sorpresa. Su hermano Matías de 8 años, expresó que junto a Catalina, hacían las tareas sobre la cama.

Esta vez los beneficiarios son alumnos de colegios y escuelas de las comunas de Lota, Coronel, Chiguayante, Concepción, Talcahuano, Cabrero, Yumbel y Tomé.

"La universidad no está para formar gente autómata"

E-mail Compartir

Sobre el complicado momento que tienen la Universidad Técnico Federico Santa María con el alto déficit que implica tener gratuidad, así como el desafío de formar buenos ciudadanos y no empleados autómatas, conversó con diario El Sur el director de sede Concepción, Alejandro Navarro.

Ingeniero de profesión, la autoridad tiene claro que hoy cuesta más motivar a los jóvenes a ingresar a carreras duras, ya que no tienen buena preparación en Matemática, entre otros aspectos. Diferente a lo que ocurría "años atrás".

Además, "(las competencias que quiere el Mineduc) son con maquinarias y servicios, y hay una contraposición a lo que el ministerio está pidiendo, porque si no pasan la plata para poder trabajar esa situación, es complicado", sostuvo el ingeniero.

GRATUIDAD

-Tenemos algunas desventajas, porque si la gratuidad fuera como se propone hoy, tendríamos un déficit aproximado a los $1.600 millones. El gobierno se comprometió a resolver ese problema, y necesitamos luego que haya una resolución para saber con qué se solucionará el problema (si no es) con gratuidad.

-Creo que sí pasaremos a gratuidad, pienso que la universidad ha tomado alguna determinación, no es definitiva pero creo que va hacia allá.

(No obstante) es más complicado además porque el Ministerio de Educación (quiere) que todas estas carreras, hoy en acreditación, vayan en competencias. Estas son con maquinarias y servicios, y hay una contraposición a lo que el ministerio está pidiendo, porque si no pasan la plata para poder trabajar esa situación, es complicado.

UNIVERSIDAD

-Es algo así como un 95%, (es alta) porque si bien hay jóvenes que no terminan porque los contratan antes, por la acreditación tenemos que ir y buscarlos para que hagan su tesis, lo que les falte.

-Pienso lo contrario a como debe hacerlo un rector. Creo que es al revés, recuerdo que cuando estudié Ingeniería el 70% de todos los jóvenes entrábamos a una, y el 30% estudiaba las otras carreras. Hoy es al revés, ese 30% quiere Ingeniería, y el resto quiere cualquier otra carrera. Eso, porque son carreras duras, mucha matemática, física.

-Creo que no están bien preparados en Matemática y Física.

-Sí, la calidad de la educación (debe pensarse) en largo plazo y no mediáticamente para mañana.

-Hacemos mil cosas, nivelación y retención para primeros años, clases especiales de Matemáticas y Física. Porque hay que nivelarlos para poderlos colocar en el proceso enseñanza- aprendizaje. Tenemos en cuanto a retención a nivel de sede es un 89%, o sea ese porcentaje sale de la universidad.

Vamos invirtiendo ahí para que el joven a penas ingrese sepa que va a salir, y en su tiempo que corresponde, en tres años los técnicos, y en cuatro o cinco los ingenieros.

EMPRESAS VS EDUCACIÓN

-Yo Alejandro Navarro, no estoy de acuerdo con eso, (o que se dé eso). Creo que la universidad está para formar, y no para crear gente autómata que sirva para la empresa.

Las personas sirven para el país, la sociedad, y no solamente saber cuánto es dos más dos. Ser un ciudadano (es una meta), saber porqué tienen que votar, ya el por quién es un problema individual.

-Hacemos varios programas, proyectos de Innova Chile, Biobío, u otros, pero que tienen otra envergadura.

(Motivar) la innovación, el emprendimiento, el liderazgo, las conversaciones, los debates, tienen otra cosa, y no solamente áreas duras, sino también el Arte, música, entre otras cosas, indistintamente que seamos tecnócratas o tecnológicos.

Porque, no sacamos nada una persona sin esas habilidades, y cuando uno quiera conversar con ellos te dicen "no estoy ni ahí, no me interesa". Pero sí alegan. La gracia es que uno critique con base, argumentos y que sepan de qué se trata algo y porqué.

TRABAJO CON LICEOS

-(A diferencia) de la Universidad de Chile, que compró colegios hace tiempo, nosotros hemos buscado tener convenios con colegios técnicos y humanistas. Ello, para hacer programas en conjunto, porque verdaderamente dar una prueba de Historia no es lo mismo que dar una de Matemáticas, de Física y Química.

El convenio con los establecimientos técnicos sobretodo, los cuales están invisibilizados, son los llamados PPT (Programa de Integración, Articulación y Formación Preliminar para Técnicos ), y otro que se llama Previa.

En total se ha trabajado con unos 20 colegios, para poder darles la posibilidad de que se saquen el puntaje (necesario). Cada día va en aumento (el número de jóvenes que participan del programa y que ingresan a la universidad), no tanto como esperaba pero va. Además, hay más jóvenes en el programa.

-Mucho, porque justamente ingresan para trabajar en las pesqueras o en las mineras. Pero sabes, después de 5 u 8 años trabajando ahí, vuelven acá a estudiar el PET (Programa Especial para Trabajadores), donde por ejemplo, casi el 90% de Petrox ha estudiando acá, y después siguen Ingeniería.