Secciones

Cores se inhabilitarán en proyectos de comunas donde postularán a alcaldías

E-mail Compartir

Aunque la ley electoral sólo obliga a los consejeros regionales que quieren ser candidatos a alcalde a renunciar a su cargo tres meses antes de la elección municipal, cores de la Región que están en ese proceso de postulación dijeron que se inhabilitarán para votar proyectos de las comunas donde quieren ser jefes comunales, durante las campañas de primarias.

De acuerdo a la ley, éstas deberían realizarse entre enero y marzo si se trata de partidos, y entre mayo y junio si trata de bloques, como la Nueva Mayoría o Chile Vamos.

Los cores aseguraron que pese a que no existe la obligación legal para hacerlo, ya que para las primarias no se establece la dimisión, adoptaron esa postura por ética y para que no se confunda con un eventual aprovechamiento del cargo que ostentan. Esto, considerando que una de sus funciones es visar fondos para ejecutar obras en las 54 comunas de la Región y que incluso participan de las inauguraciones de estas iniciativas.

En tanto, desde Corbiobío, el analista Francisco Gatica mencionó que durante el periodo de campaña a primarias se debería establecer una regulación mayor que dejarlo al criterio de quienes son candidatos y desempeñan alguna función pública.

"Aquí lo principal es que la ciudadanía perciba transparencia total y no se pueda ver como un aprovechamiento de autoridades en el desempeño de sus funciones. Creo que un receso de funciones y no una renuncia resultaría adecuado en este caso", planteó.

opiniones

Alrededor de nueve consejeros regionales, de los 28 que integran el cuerpo colegiado en el Biobío, tiene intenciones de postular en la carrera alcaldicia.

El Sur habló con cuatro de ellos y sólo uno dijo estar en desacuerdo con inhabilitarse en votar iniciativas de sus comunas en el proceso de campaña a primarias.

Dimitri Riquelme, core del PS y que quiere ir por la alcaldía de Tomé, indicó que "la obligación de renunciar a los cargos sólo corre por el lado de los consejeros regionales y no para parlamentarios, alcaldes y concejales. Pero, considerando que podría darse esa situación durante un periodo de campaña en primarias, sólo puedo decir que me inhabilitaré para votar proyectos que tengan que ver con Tomé".

Añadió que "es una medida aceptable para que no se confunda con una especie de aprovechamiento político, que en todo caso no creo que se produzca, pero es bueno hacer pública esta postura frente a la ciudadanía".

Eduardo Saavedra, core PS que va por Talcahuano y quien tendría que competir con el PPD Leocán Portus (actual director regional del Injuv), destacó que "antes no he tenido problemas en inhabilitarme para proyectos donde he tenido conflicto de interés y, por supuesto, estoy disponible para adoptar esa decisión si se produce esa situación".

Jaime Vásquez, independiente pro Unión Demócrata Independiente (UDI), quiere ser alcalde de Lota. Contó que "no tengo problemas en asumir esa opción. Creo que es bueno para la ciudadanía entregar esa señal. Sobre todo desde el punto de vista ético, porque hoy la política está cuestionada y nosotros tenemos que tomar vías que aporten a la transparencia en el servicio público".

Ahimalec Benítez, core de la Democracia Cristiana (DC) y quien postula por Curanilahue, donde ya fue jefe comunal, destacó que "no voy a tomar una decisión como esa porque no puedo negarme a votar proyectos que sean para la provincia de Arauco y menos que beneficien a la comuna de Curanilahue".

Mujeres políticas dicen que colectividades son machistas

E-mail Compartir

Tras conocerse ayer que las mujeres han ocupado sólo un 9% de las candidaturas a alcalde de la Región en las últimas tres elecciones municipales, quienes hoy ostentan cargos descartaron que la baja participación se deba a la falta de interés.

Las concejalas Katherine Torres (ex PPD en Hualpén) y Alejandra Smith (ex DC en Concepción) destacaron que los partidos están liderados por hombres y que difícilmente habrá disposición a otorgarle más espacios a las mujeres.

En tanto, la directora regional de Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Valentina Medel, también concordó con que las estructuras internas de las colectividades son pro hombres. Sin embargo, más que apuntar a una ley de cuotas que regule la situación en las próximas elecciones municipales, apeló a que la situación comience a equilibrarse en las elecciones parlamentarias de 2017. Todo porque en esa fecha comienza a regir que el 40% de los postulantes que se presenten al futuro Parlamento deberán pertenecer al género femenino, lo que obligará a los partidos a prepara un staff de candidatas para asumir el desafío legal.

"Lo cual, sin duda, debería impactar en la siguiente elección municipal. Si no es así debería analizarse la posibilidad de tomar un camino legal, que en todo caso debe comenzar con un cambio cultural al interior de los partidos", destacó Medel.

concejalas

"Aquí hay un problema por parte de los partidos, es necesario que exista un regulación pero lo primero es que los dirigentes entiendan que debe haber más espacio para las mujeres", destacó Katherine Torres.

Añadió que "además hay que considerar que incluso en los partidos hay pocas mujeres dirigentas, pero eso no se da a nivel de bases, donde casi todas las dirigentas vecinales y de otras organizaciones comunitarias son mujeres. Eso hay que reflejarlo".

Alejandra Smtih dijo que "no estoy de acuerdo con los dirigentes de los partidos que afirman que hay desinterés de nosotras por participar. Es necesario que exista regulación, porque es complejo que los hombres tiendan a desprenderse del poder de manera voluntaria. Obviamente, debe haber un cambio cultural acorde al futuro".

Otra visión

La senadora UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, quien ha ostentado diversos cargos de elección popular, dijo que en la UDI hay espacios para que las mujeres se integren a participar en política. También concordó con el argumento de alguno de los dirigentes regionales de partido, que sostuvieron que la baja cifra se debe a que existe desinterés femenino.

Además, JVR agregó que no es necesario que exista una ley de cuotas: "No estoy de acuerdo con que exista ley de cuotas, nunca he sido partidaria de ello. Aquí más que los espacios en los partidos estén cerrados, hay un desinterés de la mujer por participar en política. En la UDI está abierta la instancia, pero me da la impresión que por otras razones, como los hijos y otros trabajos u obligaciones, la mujer no se involucra en política".

Agregó que "tal como es la sociedad chilena, machista, pasa lo mismo con los partidos políticos, pero eso no impide que nosotras podamos participar".