Secciones

Agenda Digital 2020: conectividad y desarrollo

E-mail Compartir

Recientemente, la Presidenta de la República lanzó la Agenda Digital 2020 que fue anunciada en 2014. Ésta comprende un conjunto de 60 medidas para lograr el desarrollo de las tecnologías de la información (TI) durante los próximos cinco años, siguiendo un plan de cinco ejes: derechos para el desarrollo, conectividad, Gobierno, economía y competencias digitales.

La industria tecnológica supera ya el 3% del PIB. Se trata por ende de una industria importante para el desarrollo nacional y cuyos objetivos son compartidos con los de la agenda definida por el sector público, porque el uso masivo de las tecnologías habilita la mejora de los procesos de diversas industrias y se transforma en un medio para ayudar a reducir las desigualdades y abrir más y mejores oportunidades de desarrollo.

El nivel tecnológico y el acceso a la información es hoy el factor dominante para permanecer competitivamente en el mercado mundial y no estar a la altura podría condenarnos a no llegar a los estándares internacionales. Comprometer de aquí al 2020 un 90% de los hogares con banda ancha va en la senda correcta, así como intensificar el uso de tecnología en procesos transaccionales como la firma digital avanzada, medios de pago electrónico y otros.

Otros de los puntos de la agenda que favorecerá el desarrollo del país permitiéndonos pasar de consumidores a desarrolladores de tecnología tienen que ver con levantar mecanismos facilitadores para el desarrollo de los profesionales TIC. Esto permitirá superar el déficit de profesionales TI que tiene el país en este momento y que alcanza las 70.000 personas según un estudio de Acti de 2014.

La Agenda Digital es un impulso necesario y determinante para el desarrollo del país, ya que el Gobierno es un actor relevante en la modernización de los procesos de cara al ciudadano que requieren tecnología para fortalecer su eficiencia. A partir de ahí se produce un círculo virtuoso con las pymes y grandes empresas que incorporan más y/o mejores herramientas para digitalizar sus procesos. Acelerar el uso intensivo de las medidas de la agenda puede provocar un efecto multiplicador de desarrollo.

En forma para el verano

E-mail Compartir

Una alimentación saludable y una rutina semanal de ejercicios resultan claves para que hombres y mujeres estén en el peso ideal durante todo el año. La tarea es difícil, pues las tentaciones gastronómicas nos acompañan en nuestro diario vivir, pero con fuerza de voluntad e ingenio, se puede.

En primavera, mirarse al espejo provoca más de un mal rato. Los pantalones quedan más apretados y algunos "rollitos" se asoman inevitablemente, pero no podía ser de otra manera. Toda una serie de alimentos nos entregan gran placer al consumirlos, pero por desgracia nos regalan muchísimas calorías. ¿Lo que viene? Hacer dieta e ir al gimnasio si queremos un verano sin polera.

Lo ideal sería que siempre estuviéramos en forma, para no sufrir con las restricciones que implican los regímenes, pero la verdad es que tomamos conciencia de los kilos que sobran en octubre, ya que el verano está ad portas y el uso del traje de baño y de ropa ajustada es inminente.

Lo que debiéramos hacer para evitar los kilos demás y las terapias intensivas o express para ponernos en forma es cuidarnos todo el año. La tarea es difícil, pero no imposible. Algunas recomendaciones para bajar de peso son mantener horarios para la alimentación, ya que necesitamos tener horas establecidas para comer. Lo recomendable es comer entre 4 y 5 veces al día para así no pasar más de 4 horas sin ingerir alimentos. Con la ingesta fraccionada de comida mantenemos estable la glicemia y eso evita la ansiedad que muchas veces nos lleva a comer en forma desmedida.

También es importante ingerir mucho líquido, entre litro y medio y dos litros, ya que favorece la hidratación y produce sensación de saciedad. Lo mejor es que sean líquidos calientes, ya que la sensación de saciedad es mayor. Se deben evitar los líquidos con gas, pues aumentan la aparición de celulitis. Asimismo las bebidas deben ser bajas en sodio para no retener líquido y para que la presión arterial no suba.

Otra clave es la fibra de las frutas y verduras, porque ayuda a mantener el tránsito intestinal. De preferencia deberíamos consumir frutas con cáscara y verduras de hoja verde. También podemos incluir fibra a través de cereales tales como chia, salvado y linaza. Importante es controlar la cantidad de carbohidratos, lo que no significa eliminar de raíz el pan, las legumbres, los cereales, pero debe ser poca. En tanto, los carbohidratos de absorción rápida (los que contienen azúcar y miel) deben ser reducidos a la mínima expresión.

En las actividades sociales se debe privilegiar el vino y el espumante frente a los licores destilados (ron, pisco, vodka, etc.) y los picoteos en base a aceitunas, champiñones, brochetas de verduras, cebiches, tablas de verduras con salsa de yogurt y ciboulette o tablas de carnes blancas y/o mariscos.

Qué pasará ahora con la libertad de prensa en Venezuela

E-mail Compartir

Como consecuencia del reciente proceso electoral en Venezuela, se abre una serie de interrogantes sobre la situación de la prensa y los periodistas en el país sudamericano.

Mientras aún no se apagan los gritos de la euforia electoral, que por primera vez se revirtieron terminando con la mayoría abrumadora que disfrutó el gobernante partido socialista por 17 años, la pregunta es qué hará ahora la Asamblea Nacional en manos de la oposición. Cuál será el efecto inmediato de la tenaz lucha por el control de los medios en este país, que han sido perseguidos y acallados durante las dos últimas décadas.

Todo el mundo mira a Conatel, el organismo censor oficial, que ha aplicado con criterio político una cuestionada Ley Orgánica de Telecomunicaciones y de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios. ¿Qué hará ante la orden de la Asamblea saliente de otorgar la licencia de Radio y TV del Congreso a sus trabajadores? Indudablemente el gobierno de Maduro pretende mantener el control de este medio, ya que supone que los trabajadores serán más afines a sus intereses, que la nueva Asamblea.

Algo inmediato, y que la nueva Asamblea Nacional debe discernir, es la política sobre la distribución de papel prensa para los diarios. La mayoría de los consorcios periodísticos venezolanos han debido disminuir su circulación, debido a la estrategia gubernamental en el reparto de este insumo. Habrá entonces que observar si esta forma de controlar el flujo informativo cambia y se erradica.

Otro interrogante tiene que ver con la expropiación masiva de los medios de comunicación. Periódicos independientes y canales de TV han sido acallados con una orquestada política de presión que asfixia a los medios y los obliga a cambiar la propiedad. Esta es una fácil operación de testaferros que apegados a intereses gubernamentales han conseguido tomar el control de los principales voceros del país.

También, problemas inmediatos, son la encarcelación de periodistas y de twitteros, que en muchos casos enfrentan penas de hasta siete años; o el del mismo Leopoldo López, que está condenado por haber expresado sus opiniones.

Queda mientras tanto una larga lista de temas relacionados sobre la prensa que hay que resolver. ¿Respetará por ejemplo la nueva Asamblea Nacional la resolución de la Corte Interamericana que dictaminó que se debe restablecer la frecuencia y devolver Radio Caracas TV a sus dueños originarios? ¿Será posible que los organismos rectores del mundo periodístico como la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la CIDH puedan contar con el beneplácito para cumplir con su rol fiscalizador? ¿Cómo se enmendará la tendenciosa ley de las concesiones radiales y de TV que el gobierno ha usado como arma para controlar los medios audiovisuales? ¿Habrá entonces más respeto y más independencia?

No hay dudas que la zaga de la elección abre un camino de esperanza. Es aplaudible que no se escuchen voces de revanchismo sino por el contrario una invitación para rectificar.