Secciones

Trabajadores y aguinaldo

E-mail Compartir

Estudios recientes señalan que un 59% de los trabajadores chilenos recibirá aguinaldo, mientras que el 41% restante no recibirá este beneficio y muchos de este último segmento se preguntarán si dicha situación es legal.

En Chile la entrega de aguinaldos no está regulada por la ley para los trabajadores del sector privado, a diferencia de los empleados públicos. Sin perjuicio de lo anterior, los primeros pueden recibir el beneficio si se establece un acuerdo entre las partes que incorpore el incentivo en el contrato individual de trabajo o a través del sindicato en el contrato colectivo de trabajo.

Cuando una empresa ha dado aguinaldo a sus trabajadores sistemáticamente, su entrega hacia futuro opera como cláusula tácita y se entiende como un derecho adquirido. Se recomienda llegar a un acuerdo escrito que regule esta materia.

Si la compañía está atravesando un difícil momento económico no puede simplemente dejar de dar aguinaldos o reducir el monto, pues los trabajadores y/o sindicatos podrán reclamar ante la justicia laboral, por lo que debe llegar nuevamente a un acuerdo sobre este aspecto.

Como el aguinaldo no está estipulado en la ley, las empresas pueden elegir el modo de entregar el aguinaldo a sus empleados. Pueden entregar dinero en efectivo o algo avaluado en el mismo monto, ya sea una gift card, caja navideña o una combinación entre éstas.

No hay una forma única de fijar el valor del aguinaldo que las empresas darán a sus trabajadores a través de los tres mecanismos mencionados anteriormente. Usualmente es fijado por la empresa en el contrato de trabajo o en las negociaciones colectivas con el sindicato.

Si el empleador no cumple con lo anteriormente mencionado se arriesga a sanciones y multas decretadas por la Dirección del Trabajo. En dicha circunstancia, la persona afectada puede hacer la denuncia a dicha repartición sin perjuicio de poder ser demandado por la vía judicial.