Secciones

Familias mapuches se capacitan en biodiversidad agrícola

E-mail Compartir

Investigadores del Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión (Ctte Arauco Sustentable) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) desarrollaron una jornada de capacitación a productores mapuches de Tirúa, teniendo como eje central la Biodiversidad Agrícola. La actividad se enmarca en el proyecto "Desarrollo de capacidades para la producción y venta de plantas de hortalizas por las comunidades indígenas de Tirúa en la provincia de Arauco" que en forma inédita en el país, ejecutan en conjunto el Inia y la Conadi.

El ingeniero agrónomo del Inia, Mario Saavedra, encargado del proyecto, detalló que la idea es que "los usuarios comprendan qué es la biodiversidad y su importancia en los sistemas productivos. En este caso, para las hortalizas, hay que elegir biodiversidad y no los mono cultivos", enfatizó el profesional, y destacó que como parte del aprender haciendo, se optó por emplear juegos dinámicos donde todos los asistentes pudieron participar y aclarar dudas.

Este convenio tiene por finalidad aumentar las capacidades de manera directa e indirecta de ocho comunidades indígenas del sector Quidico y Ponotro, y que les permita generar competencias para innovar, emprender y comercializar hortalizas. Ello mejorará la calidad de vida de las comunidades rurales, respetando sus derechos, tradiciones y cosmovisión.

Según Héctor Manosalva, antropólogo sociocultural y parte del equipo de profesionales del proyecto, "este es un trabajo asociativo, que rescata lo que ellos mismos nos enseñan, cómo hacen su agricultura, y luego Inia articula ese conocimiento con aprendizaje a través de una sistematización de información". Agregó que, "como misión Inia y Conadi, estamos respetando mucho las 'postas' culturales. El tema es primero escuchar, para poder, luego, trabajar de buena forma el abordaje", expuso el profesional.

En tanto, Erma Riffo, de la Comunidad Gerónimo Ancalao, comentó que "hemos estado produciendo plantas que no conocíamos mucho. Son comidas nuevas y dinero también, porque vamos a ir promocionando después, hablando con mi gente, ya que son productos sanos sin químicos", subrayó la productora. En el mismo sentido, se manifestó Roberto Opazo quien señaló "yo soy agricultor, tengo una huerta chiquitita, pero tengo animales también… es poco tiempo que tengo para una huerta más grande, pero me tengo que hacer el tiempo", se propuso notablemente motivado por ser parte de este proyecto que ha impulsado su capacidad de emprendimiento.