Secciones

Senado aprueba idea de legislar proyecto de Carrera Docente

E-mail Compartir

La Sala del Senado aprobó, en forma unánime, la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente, por lo que la iniciativa ahora pasará a la Comisión de Educación para su revisión en particular.

En su segundo trámite constitucional, el texto fue ratificado por los senadores por 30 votos a favor.

El proyecto fue estudiado previamente por la Comisión de Educación, que tras realizar diversas audiencias con expertos y representantes del Ministerio de Educación y del Colegio de Profesores, aprobó la idea de legislar.

EL 28 DE DICIEMBRE

La Sala fijó el próximo lunes 28 de diciembre como plazo para presentar indicaciones al proyecto, para luego iniciar su estudio en particular.

El senador DC Ignacio Walker afirmó que "este proyecto sobre carrera docente es la buena noticia que el país necesita. Es el corazón de la reforma educacional".

Sin embargo, el parlamentario señaló que hay mejoras "estratégicas" que introducir al texto, entre ellas asegurar la calidad de la docencia por medio de las exigencias a las instituciones formadoras y la formación inicial docente.

"Tenemos que ser ultra selectivos si queremos tener a los mejores profesores", aseveró el legislador oficialista.

Su par de RN Andrés Allamand opinó que la reforma educacional debió haber partido por esta materia. Sin embargo, agregó que "me parece que es excesivo esperar siete años para que ingresen al sistema los profesores de la educación particular subvencionada".

El proyecto de carrera docente busca, entre otros objetivos, atraer a los estudiantes con mayores aptitudes y vocación a las carreras de Pedagogía y educación parvularia, y asegurar calidad en la formación universitaria, con mayores exigencias para el ingreso y para la acreditación de las carreras, la que pasará a ser obligatoria.

LA PRUEBA DE FUEGO

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo afirmó que "ahora viene la prueba de fuego de la Carrera Docente. En el debate en particular el Senado y el Ejecutivo deben ratificar los compromisos adquiridos para con el magisterio. Es necesario profundizar en lo que falta". "Esperamos que la C.D. salga del Senado con bono de retiro permanente, que permita la salida del sistema en mejores condiciones a miles de colegas.

TC declara inconstitucionales los requisitos para la gratuidad

E-mail Compartir

Tras cinco horas de deliberación, el Tribunal Constitucional (TC) acogió ayer la petición de inconstitucionalidad presentada por la oposición en contra de la glosa de gratuidad para la educación superior, señalando que los requisitos que establece la iniciativa para acceder al beneficio "discriminan arbitrariamente".

Sin embargo, la instancia rechazó la solicitud de inconstitucionalidad con respecto a que esta materia no podía ser abordada por la Ley de Presupuestos, y señaló que sí puede ser financiada por esta vía.

El TC dio a conocer su resolución después de escuchar los alegatos del Gobierno y la oposición, el primero defendiendo la constitucionalidad de la glosa presupuestaria y la otra parte acusando que el beneficio discrimina a algunos estudiantes vulnerables.

En sus alegatos, el abogado de la oposición, Arturo Fermandois, defendió el requerimiento señalando que la glosa es "extrapresupuestaria" y aseguró que a "esta práctica de sobrecargar la Ley de Presupuestos con contenidos sustantivos de reformas importantes, so pretexto de ser glosas presupuestarias, le llegó su hora".

No obstante, la abogada de La Moneda, Paulina Veloso, reafirmó que la glosa "no contiene ningún vicio de constitucionalidad" y arguyó que en administraciones anteriores, como la del ex presidente Sebastián Piñera, también se ha utilizado este tipo de mecanismos. "No hay nada inventado en la glosa, absolutamente nada, todo viene de legislaciones anteriores", sostuvo.

Otro de los puntos expuestos por Fermandois ante el TC fue el nuevo panorama educacional que a su juicio conlleva esta iniciativa. "Lo más importante que se resuelve en estas glosas es una reorganización radical en la forma en que convive la educación superior en Chile".

Esto ya que, según indicó el jurista, "estas glosas cambian el panorama, el paisaje jurídico en la educación superior y entre las instituciones y el Estado", al plantear nuevos requisitos para los establecimientos que quieran acceder al beneficio.

Pero la abogada del Ejecutivo declaró que la glosa "no está creando ninguna diferencia, está utilizando lo que está", y consideró que "la distinción que hacen las glosas cuestionadas no cambian la situación actual, legal".

Posteriormente, el representante de Chile Vamos abordó la existencia de una supuesta discriminación arbitraria respecto de las instituciones que están dentro y fuera del Consejo de Rectores (Cruch).

El abogado precisó que la glosa "crea un grupo de universidades privilegiadas que han hecho mucho aporte al país (...) Pero crea un grupo cerrado, privilegiado, que accede a gratuidad con independencia (...) Es un grupo al cual no se puede ingresar, al cual no se arriesga a salir, y tiene este privilegio asegurado solo por ser el Cruch".

La sentencia del tribunal se dará a conocer el próximo 21 de diciembre.