Secciones

La diabetes podría provocar pérdida de piezas dentales

E-mail Compartir

Las consecuencias de la diabetes son múltiples y van desde el deterioro de los órganos hasta enfermedades del corazón y trastornos de salud mental. A este listado se suma otro perjuicio: la pérdida de piezas dentales.

Así lo afirma un estudio realizado por especialistas de la Universidad Duke (EE.UU.) y publicado en la revista Preventing Chronic Disease.

La investigación examinó los datos de más de 37.000 personas, basándose en encuestas nacionales sobre salud y nutrición realizadas entre 1971 y 2012.

El objetivo del análisis fue determinar cuál es el factor común cuando las personas sufren la caída de sus dientes.

Los investigadores encontraron que la pérdida era frecuente en los diabéticos tipo 2 y que está sujeto a condiciones raciales. De todos modos, quienes padecen esta enfermedad tienen hasta el doble de riesgo de problemas dentales, en comparación a otras personas sanas.

Bei Wu, académica de Duke y autora principal del estudio, había realizado investigaciones de este tipo con anterioridad. En un estudio realizado entre 1999 y 2000, la especialista advirtió que las personas con diabetes tenían 34% menos de probabilidades de tener al menos 21 dientes, en comparación a los que no tenían este problema.

"Teniendo en cuenta la relación bidireccional entre la diabetes y la enfermedad periodontal, nuestros hallazgos del estudio ponen de relieve la necesidad de mejorar el autocuidado y el conocimiento de los riesgos de la diabetes dental entre las personas con esta enfermedad", señalaron los investigadores en la publicación. El estudio aconseja que los pacientes diabéticos deben cuidar su salud oral a través del cepillado diario y frecuente. También recalca la importancia del chequeo dental.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA, en inglés) advierte que este mal "puede debilitar los poderes de lucha contra el germen de la boca", haciendo a los diabéticos más susceptibles a la gingivitis y la enfermedad de las encías (periodontitis).

"La enfermedad causa que los vasos sanguíneos se expandan, lo que ralentiza el flujo de nutrientes a la boca y la eliminación de las bacterias dañinas", añade la ADA.

Regalar amor y tiempo en las últimas semanas del año

E-mail Compartir

Llegó diciembre y con él, los múltiples desafíos propios de este período de cierre del año 2015. La agenda familiar demanda coordinar variadas actividades: las familias que tienen hijas e hijos en edad escolar deben destinar tiempo a los paseos de curso, las presentaciones de actividades extra escolares y ceremonias de licenciatura, entre otros. Junto a la mayor demanda que significan estas actividades, he escuchado con mayor frecuencia en este tiempo, que aumenta la sensación de estrés y cansancio acumulado por el esfuerzo y la energía dedicados a las actividades del año escolar y laboral.

El período de cierre del año también puede significar la posibilidad de conectarnos con el disfrutar de los logros, luego del trabajo sostenido durante el período escolar y observar y expresar el orgullo por los progresos y el crecimiento en todos los ámbitos de las hijas e hijos. Pensemos en todos los aprendizajes de este año y las oportunidades de crecimiento y en cómo esas experiencias nos aportan en sabiduría y en nuevas perspectivas para enfrentar los desafíos que vienen.

Para las familias donde ambos padres trabajan, el término del ciclo escolar también supone una importante reorganización, ya que esas horas que los hijos permanecían en el colegio, durante el tiempo de vacaciones hay que pensar en cómo distribuirlas en otras actividades, y buscar a quien apoye con el cuidado y supervisión de las hijas e hijos, mientras los padres y madres trabajan.

Es aquí donde puede surgir, en algunas familias, la oportunidad de involucrar más activamente a las abuelas y abuelos en el cuidado de las nietas y nietos, sumando brazos a la labor de la crianza.

El inicio de las vacaciones de los escolares también puede ser una oportunidad para buscar actividades para realizar en familia. Aprovechando las mejores condiciones del clima, planificar actividades al aire libre, salir en bicicleta o a tomar un helado en el parque, pueden ser oportunidades para pasar un tiempo distinto con las hijas e hijos, con un ritmo diferente al que hemos transitado en el período escolar.

Otro factor de estrés en este mes tiene que ver con las "compras navideñas". Ante esto, sólo decir que lo que nuestras hijas e hijos más disfrutan es pasar tiempo con su mamá y con su papá. ¿Qué mejor oportunidad que diciembre para ello? Actividades tendrá como el paseo de curso, la presentación de finalización de año o la licenciatura. No olvide mirarlo a los ojos, decirle lo inmensamente orgulloso que está por sus logros, por su esfuerzo, por el arduo trabajo de todo el año. Ese puede ser un gran regalo, para usted y para ellos también.

"El cuento debiera ser el motor que guiara las diferentes materias en la escuela"

E-mail Compartir

Los cuentos comienzan a formar parte de nuestra vida desde que somos pequeños, breves historias que pueden abrir un mundo de posibilidades de la mano de la creatividad y la imaginación de quien la oye, y también de quien la cuenta. Es por eso que Alejandra Hurtado Cicarelli, fundadora y profesora de la Escuela de Cuenta Cuentos de la Fundación Mustakis, los define como unos catalizadores de viajes que surgen desde la inspiración que entrega un libro.

Ella, actriz y bailarina, tiene 23 de años de experiencia en el arte de contar cuentos y, desde su perspectiva, se trata de un oficio que cualquiera podría realizar, lo que resume en una frase que dice entre risas: "si alguien se enamoró y logró que alguien se enamorara de uno, ya contó una vez bien el cuento".

Los ingredientes básicos para contar cuentos son la dedicación y la imaginación, y en parte eso es lo que busca transmitir a sus alumnos o en los talleres de cuenta cuentos que dicta, como el que ofreció en la Universidad Santo Tomás de Concepción, dirigido principalmente a profesores, que se realizó en el marco de la Feria del Libro Infantil 2015 de la casa de estudios.

Es que es la capacidad de ir más allá de lo que pueda haber y ver en un libro lo que caracteriza a un cuenta cuentos, quien además debe tener la habilidad de hacer que quien oye el cuento sienta que pertenece a éste. Por eso, a la hora de contar un cuento hay que estar consciente respecto a quién lo va a oír, teniendo en cuenta aspectos como la edad, pues no es lo mismo contarle uno a un niño de 4 años, que a uno de 10; y también el lugar donde vive. Es así que en la narración se pueden incluir, por ejemplo, aspectos como la geografía de la ciudad.

Por lo mismo, contar cuentos es un acto cercano y generoso, pues va más lejos de lo que le pueda gustar al narrador, sino que busca descubrir y crear con aquello que le gusta a los que están escuchándolo.

UNA PUESTA EN ESCENA

"Lo lindo de contar cuentos es que la comunicación entre el narrador y quien está escuchando se establezca y para que se establezca la comunicación real uno tiene que permitir los espacios de divagar dentro de la creatividad del mismo niño que está escuchando", agrega.

Es aquí donde la forma de contar el cuento se vuelve importante, y si bien hay narradores orales que dicen exactamente lo que escribió el autor y que sin moverse de una silla son capaces de conmover profundamente, para Hurtado, con un amplio conocimiento en las artes escénicas, contar un cuento es una puesta en escena donde principal herramienta es el cuerpo, con sus movimientos y el uso de todo el aparato vocal, y que no se lleva a cabo sólo mediante la repetición de un texto determinado.

Por el contrario, si bien hay una estructura que se debe respetar (inicio, clímax y un final de una historia escrita por un autor) también le gusta preparar el cuento desde una intención determinada, donde los cambios en los tonos y ritmos de la voz e incluso los silencios se transforman en valiosos recursos que permiten que quien oye no pierda la atención y pueda vivir una intensa aventura a través del narrador.

Así, hacer sonidos diferentes o inventar palabras para que los personajes tengan su propio lenguaje son formas de sorprender y de hacer al niño parte del cuento.

"El uso del cuerpo no sólo llama la atención de quien escucha, sino que uno empieza a divertirse tanto cuando cuenta cuentos, que comienza a tener una facultad hipnótica con quien te escucha, porque están ahí viviéndola", asevera. Sobre esto, explica que aunque en sus puestas en escena con su compañía de teatro utiliza un instrumento musical y/o un muñeco, esto no estrictamente necesario, así como tampoco lo es pintarse pecas y caracterizarse de niño pequeño. "Hoy en día los niños están expuestos a una serie de estímulos y hacerse una pulguita chiquitita para contar un cuento no es lo que más les atrae. Sí les atrae ver a personas reales que con toda su genialidad y locura pueden sorprenderlos", plantea.

ÚTIL HERRAMIENTA

Los cuenta cuentos suelen asociarse a la entretención, pero con sus más de dos décadas ligadas al oficio, Alejandra Hurtado, está cada vez más convencida de que contar cuentos puede ser útil al interior del aula, siendo una herramienta desde la cual se pueden fortalecer y hasta descubrir elementos teóricos, por lo que se debe saber aprovechar. "Creo que el cuento debiera ser el motor que guiara las diferentes materias en la escuela, porque si antes de abordar un tema en particular uno tuviera la posibilidad de contar cinco minutos un cuento, de partida hace que los niños sientan que están hablando en su lenguaje y desde ahí motivarlos a lo que sea, desde una suma hasta historia", explica.

Además, dice que a través del cuento es posible endulzar temáticas que son sumamente complejas de abordar desde lo concreto, como el bullying y la importancia del respeto al otro, hasta llegar al punto de hacer que los niños hablen de algún problema que tengan de una forma mucho más libre. "Quizá si uno habla a un curso de niños de ocho años sobre el acoso escolar propiamente tal no logre llegar a ellos, pero mediante un cuento uno hace que los niños se conmuevan, que vean qué es lo que sienten al respecto, que se identifiquen, que sepan si es que les está pasando a ellos y logren sacar lo que tienen dentro", comenta.

Y lo anterior no sólo pasa con los niños. De hecho, menciona experiencias enriquecedoras en hogares de ancianos y salas de espera de hospitales, deteniéndose particularmente en una con madres solteras que asisten a un Cesfam (en la Región Metropolitana), rodeadas de historias de dolor y vulnerabilidad, con las que están trabajando para promover y fomentar el apego. Para eso las están haciendo crear el cuento de su vida que quieren que sus hijos conozcan. "Se recurre a la fantasía para armar una historia que a lo mejor a ellas les pone más cómodas y les sube su autoestima. Al trabajar así se sanan un poco las heridas que se puedan tener", concluye.