Secciones

La batalla contra las bolsas plásticas en el Concepción Metropolitano

E-mail Compartir

En marzo de 2014 comenzó a regir en Hualpén una ordenanza municipal que limita el uso de bolsas plásticas en el comercio. La idea de esa comuna, está hoy limitada a los supermercados y debió contar con el sí de las empresas, porque desde la Contraloría General de la República se dictaminó en enero de este año que las municipalidades no pueden tomar directamente este tipo de decisiones con el comercio, ya que antes que ellas está la ley, que no prohíbe su uso.

Debido a eso, del resto de las comunas del Gran Concepción, hoy pocas han trabajado ordenanzas que vayan en esa línea, y aunque muchas tienen planes medioambientales, muy pocas se han planteado llegar a consensos con el comercio para limitar el uso de bolsas de plástico. A pesar de eso, Hualpén saca de circulación un promedio de 31 millones de bolsas al año.

Acá la realidad del resto de las comunas del Concepción Metropolitano con las bolsas plásticas.

Señaléticas de paraderos contarán con información en Braille

E-mail Compartir

Una iniciativa única en su tipo en el país es la instalación de nuevas señales de Parada de transporte público del Gran Concepción, que contarán con información detallada al usuario, además de tener un mini panel en Braille para las personas con discapacidad visual.

La instalación comenzará a partir de esta semana en los puntos céntricos de las calles de O'Higgins, Freire y Prat, como también en el resto de las comunas, siendo financiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

"El mini panel es la primera iniciativa nacional de inclusión al transporte público relacionado con información al usuario. Creemos que el transporte público debe dar señales claras de inclusión, y éste es un buen comienzo" explicó César Arriagada, seremi de Transportes.

Son 16 nuevas señales de parada ya instaladas en Concepción, debido a la nueva regulación del sistema de Transporte Público Metropolitano, financiado por el Ministerio de Transporte y ejecutadas por el Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, junto al municipio de Concepción. Su inversión total fue de 430 millones de pesos, que incluye además la repavimentación de la calle O'Higgins, demarcaciones y vías segregadas.

La nueva señalética informará el nombre de la parada, los recorridos que ahí se detienen y sus principales destinos, al igual que las calles posteriores y anteriores. A media altura, escrito en Braille a menor escala, se encontrará el pequeño indicador que tendrá la información necesaria para las personas que sepan este sistema de signos puedan ubicarse en el sistema de transportes.

Como representante de las personas con discapacidad visual que utilizan el transporte público diariamente, Jessica Aguayo, estudiante de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción, participó en el lanzamiento de este proyecto, mostrando satisfacción por la implementación.

"Es una muy buena iniciativa, no sólo para las personas que vivimos en Concepción, sino también para las personas con discapacidad visual que vengan de otras ciudades o de otros países. Con estas señales en braille ellos sabrán dónde están ubicados y qué locomoción tomar", señaló.

Por otro lado, la directora regional del Senadis, Sandra Narváez Palacios, recordó que este proyecto forma parte de los aportes que se están haciendo en el mes de la inclusión y valoró la medida.

"Estamos partiendo en la capital regional y esperamos proyectar esta medida en todas las comunas de la Región", explicó.