Secciones

Cómo afectará la Cumbre Climática a la Región

E-mail Compartir

Tal cual en el resto del mundo, las decisiones que se tomen en la Conferencia de las Partes o COP 21 (por las siglas de su nombre en inglés: Conference of the Parties) son clave para nuestra Región. ¿La razón? Durante esta semana y la próxima se negocian los límites que existirán para las emisiones de gases contaminantes que hoy están elevando la temperatura del planeta. El acuerdo permitirá proyectar si los trastornos a los que ya se están sometiendo las condiciones naturales de nuestra Región, y que inciden en el desarrollo económico de distintas áreas, seguirán en esa línea o en cambio tendrán un respiro.

El decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Ricardo Barra, explica cómo pueden esos cambios climáticos modificar las condiciones naturales y económicas en nuestra zona.

"Lo complejo del cambio climático es que impacta a todos los sectores relevantes para la sostenibilidad de la Región. En el área petroquímica, la producción de acero, de celulosa y papel, en la producción de madera y los costos de la energía", explica Barra.

PROPUESTA CHILENA

-Frente a la ausencia de gas natural, la matriz energética chilena se carbonificó, y también porque los principales emisores de gases de efecto invernadero, que producen un aumento de temperatura, son los combustibles fósiles. La fuente más abundante de energía que tenemos hoy en día.

-Chile representa un 0,26% de las emisiones globales de Co2. Aunque significativamente no es tan relevante, la propuesta nacional es reducirlas en un 30% para el año 2030.

-Las empresas de la zona están adoptando una conciencia de que viven inmersos en una comunidad. Un ejemplo es el compromiso con el Plan de Descontaminación. Hace 20 años, hablábamos con las empresas sobre cambio climático y nos miraban como si fuéramos marcianos.

"CAMBIAR EL PARADIGMA"

Barra agrega un dato revelador: el principal agente contaminante de material particulado fino (MP2,5), que es el que tiene mayor impacto en la salud, son las personas, y no las empresas. "Hay que cambiar el paradigma de que son las industrias las únicas que contaminan. Hoy el principal agente contaminante son las personas, a través del uso de leña y el transporte en base a combustible. Debemos cambiar nuestros patrones de consumo", advierte el profesional, que a continuación desgrana cómo afectará a nuestra Región el cambio climático.