Secciones

Buscan cómo abastecer de agua a Coliumo

E-mail Compartir

Los vecinos de Coliumo analizaron con el intendente Rodrigo Díaz y la diputado Clemira Pacheco la posibilidad de instalar, en el corto plazo, una planta desaladora de agua de mar. Esto, para aumentar la capacidad de suministro del sistema de agua potable rural del sector tomecino.

Sara Garrido, presidenta del comité de Agua Potable Rural (APR), precisó que "tenemos unas 300 familias en lista de espera para contar con agua, que ahora el APR no les puede proporcionar porque no alcanza". Pacheco dijo que las dos opciones propuestas por Essbio son de mediano y largo plazo, por lo que hay que explorar otras opciones.

Instituciones inquietas por decisión sobre la gratuidad para 2016

E-mail Compartir

Finalmente, el Tribunal Constitucional, TC, declaró admisible el recurso que la oposición interpuso para impugnar la glosa presupuestaria de la gratuidad. La institución tiene 10 días, en primera instancia, para entregar su respuesta sobre si se puede, a través de ley de presupuesto, beneficiar a estudiantes de ciertas instituciones o no.

No obstante puede contar con 10 días de prórroga para tomar la decisión final, lo que deja el 23 de diciembre como fecha tope, un día después del plazo límite para que las instituciones decidan adherir a este beneficio.

Hasta ahora el gobierno ha dicho que más allá de lo que decida el Tribunal Constitucional, seguirán trabajando para lograr lo prometido por Michelle Bachelet, gratuidad para 2016, que implica que el 50% de alumnos más vulnerables pueda estudiar sin pagar su carrera. Eso sí, en caso de verse afectada la glosa, desde el Ejecutivo dan a entender que las instituciones del Cruch estarían aseguradas, no así el resto.

Inicialmente, se calculó que en la Región unos 35.716 alumnos serían beneficiados. Pero, con el nuevo escenario, podrían dejar de serlo casi 6 mil alumnos sólo en la Región, considerando que de las cinco instituciones que cumplirían con los requisitos, sólo las que forman parte del Cruch (Universidad de Concepción, Católica de la Santísima Concepción y del Bío Bío) podrían mantenerlo. En la otra vereda se encuentran Duoc UC y Ceduc Universidad Católica del Norte.

RECURSO

El recurso fue presentado por 31 parlamentarios de la oposición por considerar que la gratuidad discrimina "arbitrariamente" a estudiantes vulnerables, pues algunos quedarían fuera sólo por no estar en las instituciones elegidas por el gobierno.

Los argumentos con los que la oposición defiende esta solicitud es que existen tres universidades que son parte del Consejo de Rectores (Cruch), que no contarían con el mínimo de años de acreditación exigidos a las demás instituciones, es decir, cuatro.

Además, otro de los requisitos, como el no tener sociedades o empresas, no sería cumplido por a lo menos 5 universidades del Cruch.

Por último, acusan que si bien se les exigen instancias de participación estudiantil, o con funcionarios, esto no estaría en la mayoría de los estatutos de cada institución que tendría derecho a gratuidad.

Es importante recordar que existió otro recurso similar presentado por la oposición en el Tribunal Constitucional, en contra de la Ley de Inclusión, la cual no tuvo éxito (ver recuadro).

REACCIONES LOCALES

Desde el Ceduc Universidad Católica del Norte con sede en Lebu, una de las instituciones que se vería afectada, de avanzar la impugnación, su director Ejecutivo, Carlos Sainz, se refirió a la situación.

La mayor preocupación de la institución es la inquietud que tienen sus estudiantes, considerando que al postular a las becas para 2016 ya existe también la posibilidad de postular a gratuidad, en caso de estar en una casa de estudios beneficiada.

"Ellos confiaban en poder tener la opción al beneficio para el 2016. Nosotros nos sumamos a la incertidumbre de los alumnos, (...) porque en un minuto se les ofrece (gratuidad) y al otro se les quita. Esta situación nos deja muy inestables, con una comunidad estudiantil incierta", comentó Sainz.

El director ejecutivo aseguró que hasta ahora desde el gobierno o el Mineduc no se han acercado a conversar la situación actual.

La otra institución que está en terreno complejo es el Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Duoc UC. Su rector, Ricardo Paredes, expresó que "si el Gobierno decidiera mantener la gratuidad exclusivamente para instituciones del Cruch, habría al menos un tercio de los beneficiarios potenciales que dejarían de serlo, mayoritariamente éstos de las instituciones de educación técnico profesional, y de Duoc UC".

Por lo anterior, aseguró Paredes, "consideramos que lo que haga el Gobierno es trascendental como señal de apoyo o no a la educación TP".

Potencial efecto

Si bien la Universidad San Sebastián, USS, no es una de las instituciones que pueden acceder a gratuidad por no cumplir con los requisitos del gobierno, pareciera no estar claro si la situación cambia para ellos tras la determinación del Tribunal Constitucional.

Sergio Castro, vicerrector de la Sede Concepción de la USS, explicó que si se decide que "la gratuidad fijada por el Gobierno a través de una glosa presupuestaria no es constitucional, con toda certeza, La Moneda deberá escoger algún camino alternativo para dar inicio a la primera fase de una de sus promesas emblemáticas de campaña".

Realizan operativo preventivo en el puerto de San Vicente

E-mail Compartir

Un ejercicio preventivo, que buscó revisar los protocolos de acción ante una emergencia como el derrame de combustible en el mar, realizó ayer la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) en la bahía de San Vicente, de Talcahuano. Participó además personal del propio terminal marítimo y efectivos de la Armada de Chile.

En el operativo se simuló una explosión en un buque tanque ubicado en el cabezo del terminal marítimo, que a su vez habría roto una de las líneas de crudo, que lanza hidrocarburos al mar.

Frente a la acción, se activó el plan local de contingencia de la instalación, y se detuvieron las operaciones del muelle, desplegando las medidas de control de emergencias previstas para estos casos, entre las que destacaron la activación de rociadores automáticos de agua vinculados al moderno sistema de contraincendios con que cuenta el muelle petrolero.

Previo al ejercicio, se informó oportunamente a la comunidad aledaña al puerto pesquero de San Vicente sobre el operativo, así como también a otras industrias del área.

ESTÁNDAR MUNDIAL

El capitán de Puerto de San Vicente de la Armada de Chile, Gustavo Mendoza, explicó que la idea era simular un ataque terrorista que produjera la evacuación de combustible al mar, para revisar la coordinación del plan de contingencia interno de Enap con las empresas encargadas de la contención e instalación de barreras que permitan luego la recuperación del hidrocarburo vertido en el océano.

"Para eso, se llega a la sala de control de Enap, donde se reúnen asesores técnicos como biólogos marinos o prevencionistas de la empresa, además de apoyo de unidad marítima para ayudar con el despliegue de las barreras y la recuperación del petróleo derramado", detalló Mendoza.

Desde la empresa, el gerente general, Patricio Estay, destacó el nivel de respuesta ante una eventual emergencia. "Este es un ejercicio que llevamos haciendo hace bastantes años. (...) El muelle cuenta con un estándar de tecnología a nivel mundial, y controlamos esta simulación con tiempos de respuesta bastante adecuados", contó.

"El problema en salud pública es la gestión"

E-mail Compartir

La clínica Biobío nació en 2001 como un servicio de cirugía ambulatoria. Pasaron apenas 5 años para que construyeran dos pisos más, que la convirtieron en un centro de atención integral con hospitalización.

En 2010, luego del terremoto, comenzaron a desarrollar cirugías cardiológicas. Fueron los primeros en echar a andar un servicio de hemodinamia, y la primera clínica privada que lanzó con éxito un programa de cirugía cardíaca en la Región.

Hoy tienen 60 camas. De ellas 10 son de paciente crítico, área que el próximo año se ampliará.

Horacio Galaz, su gerente general, no tiene problemas en hacer un análisis sobre los secretos de ese éxito. "Estamos por sobre las 350 cirugías cardíacas exitosas, lo que nos pone a la vanguardia. Nuestro afán no es ser la clínica más grande del sur de Chile, sino que la mejor", advierte, y agrega orgulloso que "la hotelería que tiene esta clínica no la tiene ninguna en la Región".

Todo ese desarrollo y gestión la coronó con un 98,8% como la institución de salud con mayor puntaje de acreditación en calidad en la Región. Por ello, Galaz se siente con la autoridad necesaria para hablar de las falencias que registra actualmente el sistema público, donde el principal factor pasa por un tema de recursos.

Prueba de ello es el déficit que registran los hospitales, que entre otras cosas, se origina por el pago por prestaciones, que está subvalorado.

SALUD COMO INVERSIÓN

-Tenemos una altísima demanda en traumatología, cardiología y sobre todo en medicina interna, también de problemas gastroenterológicos, diabetes, obesidad, y colesterol.

-De todo, desde exámenes de laboratorio en adelante. Nosotros nos hemos enfocado en neurocirugías, cirugías vasculares y traumatológicas. También días cama.

-Debe andar por el orden de los 100 mil pesos, no más que eso. En todo caso, acá no se paga más. Hace poco aparecimos entre las clínicas más económicas de Chile. Así y todo podemos dar un servicio de primera.

-Esa es la apuesta que hemos hecho, y nos ha resultado bastante bien. Nosotros medimos el nivel de satisfacción del usuario 3 veces al año, estamos muy al tanto de lo que pasa con nuestros pacientes. Seguimos atentos a ellos una vez que se van, y eso lo valoran.

CAMBIAR EL MÉTODO

-Ha sido bastante errática. Se proponen cosas y luego se van cambiando. Pareciera que se está trabajando sobre algo que se hizo muy a la carrera. (…) Finalmente no encontramos con que no hay plata, cosa que se sabía desde un principio.

-Sin ninguna duda. Hoy hay pacientes de Fonasa que están haciendo un esfuerzo económico importante por venir a una clínica y no atenderse en un hospital público. Por las demoras, o porque les van a fallar.

-Si vamos a seguir metiendo recursos con la misma gestión que hoy se está haciendo, el resultado seguirá siendo igual de malo o al menos mediocre, pudiendo ser óptimo. Esto está dado exclusivamente por la gestión.

-Si haces más de lo mismo, vas a seguir obteniendo el mismo resultado. Si este resultado no te sirve, hay que cambiar, y cambiar ahora. Esto es como el fumador que debe dejar de fumar totalmente, y en cambio promete fumar ahora sólo dos cigarros al día. Así no funciona.